Es con poco mas de 100.000 habitantes capital de Galicia y centro de peregrinación en el mundo entero. Aquí se encuentran los restos del Santo Apostol Santiago y finaliza el famosísimo camino de Santiago. Aparte es una ciudad universitaria. Todo esto le hace una ciudad atractiva a los turista donde podremos pasar unos días magníficos.
Como llegar
Contenido para visitar en 2 días
El Aeropuerto de Lavacolla se encuentra a unos 10 kilometros de Santiago de Compostela. Tiene una buena comunicación con Santiago. Os aconsejamos los autobuses que te llevan al centro y tienen una frecuencia de media hora. El precio es de 3 euros por trayecto, y hay autobuses desde la 6 de la mañana hasta la 12,30 de la noche. Aquí os dejo un enlace donde podréis encontrar toda la información. http://www.aeropuertodesantiago.net/transporte-al-aeropuerto-de-santiago-compostela-publico-autobus.html
Donde dormir
Hay unos 150 hoteles. Se pueden conseguir habitación por 35 euros la noche.
Que visitar
Plaza Mazarelos
Vamos ha comenzar la visita desde la Plaza Galicia, lugar donde llegan muchos autobuses y muy cerca para el del Aeropuerto, desde aquí la distancia mas larga que hay que andar es de solo un kilomentro, primero iremos por la calle Cardenal Paya a la Plaza Mazarelos donde encontramos el único arco que se conserva de la antigua muralla medieval.
Facultad de Geografía e Historia
Justo al lado encontramos la Facultad de Geografía e Historia, los compostelanos la denominan la Universidad, se trata de una construcción maciza de tipo neoclásico al cual se le añadió un piso en los siglos XIX y XX.
Anexo a la Universidad se encuentra la Iglesia de la Universidad o de la Compañía edificada en el siglo XVII, fue de los jesuitas hasta que se les expulso en el año 1767, como curiosidad se cambiaron las estatuas de la fachada que representaban a San Ignacio y San Francisco Javier, fueron convertidas en las de San Pedro y San Pablo.
Rúa Nova
Ahora podemos pasear por la Rúa Nova. Esta calle que tiene el nombre mas de 800 años podemos encontrar ejemplo de pazos como la Casa das Pomas e iglesias. Como la de Santa Maria de Salome. La única dedicada a los padres de los Apostoles.
La Iglesia de San Fiz de Solovio
Por una estrecha calle se llega a la Iglesia de San Fiz de Solovio. Lleva el nombre del descubridor del sepulcro del Apostol en el siglo XI. Esta iglesia aparece mencionada en el famoso código Calixtino como unas de las 12 iglesias que existian en Santiago en el siglo XII.
Plaza de Abastos
Prosiguiendo la calle llegaremos a la Plaza de Abastos. Abierta todos días excepto los domingos desde el año 1873. Vale la pena pasearse por aquí ya la variedad y calidad de sus productos os fascinaran. Sobre todo los mariscos y pescados.
Estando aquí podemos ver el Convento de San Agustín. Hoy colegio mayor se construyo entre los años 1633 y 1648. Una de sus torres no pudo rematarse y es el ultimo templo mariano del camino de Santiago.
Siguiendo la calle llegaremos al Convento de San Domingos de Bonaval. Lo fundo San Domingos de Guzman. El cual después de culminar su segundo viaje a Santiago quiso fundar una comunidad religiosa. Es conocida su triple escalera de caracol. En el mismo lugar se encuentra la Iglesia de San Domingos de Bonaval la cual posee un panteón de gallegos ilustres como la poetisa Rosalia de Castro entre otros.
Centro Gallego de Arte Contemporáneo
Volvemos hacia atrás a ver el Centro Gallego de Arte Contemporáneo, se ignaguro en 1993. En sus espaciosas salas, que han acogido más de un centenar de exposiciones. Se muestran las últimas tendencias en pintura, escultura, fotografía e instalaciones de autores gallegos, españoles y europeos contemporáneos.
Entramos ahora por la Puerta del Camino. En la parte urbana del Camino de Santiago que finalizara en la Plaza de Obradorio. Cabe destacar la rúa de las casas reales. Esta calle era de propiedad real y en ella estaban las visiendas de los gobernadores, auditores y órganos de control real.
Plaza de Cervantes
Por el camino llegaremos a la Plaza de Cervantes era conocida en el siglo XII como el “Foro”. Por ser punto de reunión popular y el lugar donde el pregonero leía los acuerdos municipales y las ordenanzas del Arzobispo. Tambien era la plaza donde en tiempos de la inquisición se impartia justicia y esta situado el patíbulo de las ejecuciones.
Seguimos el camino por la rua da Troia para ver la Casa da Troia. Era una antigua pension de estudiantes y ha sido transformada en museo por la asociación de tunos de Santiago.
Plaza de Inmaculada
Llegaremos a la Plaza de Inmaculada y alli encontraremos el Monasterio de San Martiño Pinario. Data del siglo X. Aquí se encuentran unos monjes encargados de custodiar las reliquias de Santo Apostol. Es el segundo monasterio mas grande de España. El edificio actual cabe destacar su fachada barroca del año 1738. Tambien durante algún tiempo fue albergue en el Camino.
Plaza del Obradoiro
Entramos en la Plaza del Obradoiro que es el centro monumental de la ciudad, la vista es impresionante. Su nombre gallego parece derivarse de los talleres de canteros que trabajaron en la construcción de la fachada barroca de la Catedral , que domina la plaza y da la bienvenida a los miles de peregrinos que llegan por el Camino de Santiago.
La Plaza es prácticamente esta cerrada y los edificios que la rodean son los siguiente. La Catedral , el Hostal de los Reyes Católicos, hoy parador nacional y antes hospital de peregrinos; el Colegio de San Xerome, sede del rectorado de la universidad, y el Palacio de Raxoi, sede del Ayuntamiento de Santiago
Catedral
La primera vista nos llevara a admirar la Fachada del Obradoiro. Es la imagen de Santiago mas fotografiada. Se construyo entre los siglos XVII Y XVIII. Hasta entonces se podía ver el Portico de la Gloria. Las torres alcanzan los 74 metros de altura y tiene dos escaleras impresionantes para salvar la diferencia de altura entre la Catedral y la Plaza.
Ala derecha encontramos el Claustro de la Catedral, es de los mayores de España se construyo entre los años 1521 y 1590 es de estilo gotico tardío y renacimiento entrante y para visitarlo es parte del museo catedralicio.
A la izquierda encontramos el Palacio arzobispal de Xelmírez, fue el primer Arzobispo de Santiago y es una edificación que en orígenes data del año 1120, aunque la fachada actual protege a la edificación desde el siglo XVIII. Destaca el salón sinoidial del siglo XII y se puede vistar con la entrada al museo de la Catedral.
Hostal de los Reyes Católicos
A la izquierda de la plaza encontramos el Hostal de los Reyes Católicos, se construyo en el año 1501, fue también hospital y lugar de refugio de peregrinos en la actualidad es Parador Nacional, hay que mencionar que se mantiene la costumbre de dar desayuno, comida y cena a los primeros peregrinos que se presenten cada día.
Palacio de Raxoi
Situados en la plaza justo detrás de nosotros nos encontramos con el impresionante Palacio de Raxoi. Se construyo entre los años 1767 y 1787. En principio era un seminario y residencia del coro de niños. En la actualidad es el lugar de la Presidencia de la Xunta Galega.
Colegio de San Xerome
Y a nuestra dercha se encuentra el Colegio de San Xerome. Es El rectorado de la Universidad de Santiago de Compostela. Es un edificio renacentista y muestra un portal tardogotico.
Pórtico de la Gloria
De la entrada a la catedral comenzaremos por Pórtico de la Gloria. Concebido como atrio o nártex de la catedral. El conjunto esculpido por el Maestro Mateo entre 1168 y 1188 consta de tres arcos y más de 200 figuras de granito que componen un mensaje teológico centrado en la idea de la salvación. En el arco central reina la visión apocalíptica de la Jerusalén Celeste. Cristo resucitado, rodeado por los cuatro Evangelistas, y sobre ellos, en la arquivolta, los 24 ancianos que afinan los instrumentos para entonar el canto de la Gloria.
Del interior podemos destacar sus Naves, Altar Mayor y capillas. Es de estilo romanico original y con planta de cruz latina. Tiene mas de 16 capillas. En la cripta se encuentra debajo del altar Mayor y se puede visitar. Todos los días a las doce hay una misa para los peregrinos y si hay suerte se puede ver el Botafumeiro. Que en sus orígenes se usaba para disimular el olor de los peregrinos en la actualidad es un espectáculo y sinceramente impresiona verlo funcionar. No se os debe olvidar abrazar al Santo.
Ahora visitaremos la Plaza Quintana. Aquí en sus orígenes hubo un monasterio fundacional, el cementerio de canónigos y la primera casa consistorial. En un lateral encontramos el Monasterio de San Paio de Antealtares, en su iglesia hay un Museo de arte Sacro. Como curiosidad todos los días se puede escuchar el servicio de vísperas cantado por las religiosas del convento.
«
A la derecha de la plaza encontramos el pórtico Real lugar donde se inician las procesiones, aquí podemos encontrar piedras talladas en el siglo XII por el maestro Mateo. En la parte alta encontramos figuras barrocas de Santiago y sus discípulos.
Plaza de Platerías
Ahora cruzaremos a la Plaza de Platerías. Su nombre es por los talleres de ofebres que esta situados en los soportales. Su fecha de construcción es del siglo XI. En ella arranca la famosa Torre del Reloj y el Lienzo del claustro. En el centro de la plaza se encuentra la fuente de los Caballos. A la izquierda de la plaza encontramos en la rua do vilar la casa del Dean palacio del siglo XVIII. Donde se hospedaban los obispos y que en la actualidad es la casa de los peregrinos donde sellan su ultimo tramo en el camino de Santiago.
Claustro del colegio de Fonseca
Ahora nos iremos a la Rúa do Franco. Esta a la salida de la plaza del Obradoiro y conectada con la Plaza de Platerias. Aquí podemos ver el claustro del colegio de Fonseca. Aquí estuvo el primer parlamento democrático de Galicia en 1982 y en la actualidad hay una valiosísima biblioteca de la Universidad.
La rúa do Franco concentra buena parte de la oferta gastronómica del casco histórico. Sus restaurantes recogen la herencia de los taberneros medievales que se asentaron allí para atender a los peregrinos (los francos, entendidos bien como cualquier peregrino llegado a través de los Pirineos, como ‘hombres libres’ o como ‘Nación Franca’) que dieron nombre a esta calle.
Alameda
Al finalizar la rua do Franco se llega a la Alameda. Saldremos por la porta Faxeira una de las puerta que quedan de la ya no existente antigua muralla. El parque se hizo a finales del siglo XIX . Allí se topa el caminante con el escritor gallego Ramón del Valle Inclán inmortalizado en bronce. Para llegar luego al eucalipto “de los enamorados” y admirar todo un clásico entre las postales de Compostela. La visión del Conjunto Histórico enmarcado entre las ramas de robles y olmos.
Gastronomia
Probar el excelente marisco que podeis degustar en muchos de los establecimientos de la Rua do Franco. También debéis de probar las empanadas gallegas y la torta de Santiago un tarta de una gran exquisitez.
Donde dormir
En Santiago existen alrededor de 40 hoteles. El precio medio de la habitacion es de 50 euros la noche.