Se sitúa en el extremo oriental de la isla de Tenerife. La más grande del archipiélago canario. A una latitud norte de 28º 28′ y a una longitud oeste de 16º 15′. El término municipal tiene una superficie de 150,56 kilómetros cuadrados y está dividido en dos ámbitos bien diferenciados. De un lado el antiguo Macizo de Anaga y de otro, la rampa meridional formada por coladas que abarcan desde la cumbre de Acentejo hasta la costa.
La altitud máxima que se alcanza en el municipio es de 750 metros sobre el nivel del mar. Aunque hay zonas céntricas como la Plaza de España que se elevan tan sólo 4 metros. Más de la mitad del perímetro municipal está ocupado por superficie costera (58 kilómetros de costa en 111 kilómetros de perímetro municipal).
Traslados desde los Aeropuertos
Contenido para visitar en 2 días
Aunque ninguno de los dos aeropuertos de la isla se encuentra en el término municipal de Santa Cruz de Tenerife. Gran parte de los turistas y pasajeros que llega a ellos pasa por la ciudad. El Aeropuerto Internacional Reina Sofía (Tenerife Sur). Está abierto las 24 horas del día y por él transitan anualmente casi nueve millones de personas. Hasta ahora el aeropuerto de Tenerife Norte. El más cercano a la capital. Se limitaba a acoger vuelos interinsulares y nacionales, pero la reciente apertura de la nueva terminal aeroportuaria. La entrada de vuelos internacionales han permitido mejorar las conexiones de la ciudad con el resto del país y el extranjero. Este aeropuerto prevé duplicar en diez años el tráfico de pasajeros. En 2002 fue de casi dos millones y medio de personas.
Tenerife Norte esta es la Web de Tarifas y Horarios: http://www.aena-aeropuertos.es/csee/Satellite/Aeropuerto-Tenerife-Norte/es/Page/1051252907694/
Tenerife Sur esta es la Web de Tarifas y Horarios: http://www.aena-aeropuertos.es/csee/Satellite/Aeropuerto-Tenerife-Sur/es/Page/1048146820964/
En 1987 el Carnaval de Santa Cruz de Tenerife escribió una página histórica en lo referente a la participación de público en un baile celebrado en un lugar abierto, y se incorporó a las páginas del Guiness Book of Records. El Carnaval tinerfeño puede presumir de aglutinar la magia y el encanto de cuantas celebraciones dedicadas a la máscara tienen lugar en otros lugares de la geografía mundial. Prueba de ello son las murgas. Grupos que están formados por una media de cuarenta componentes y que heredaron el espíritu crítico y, sin embargo, cargado de humor que dejaron en la capital tinerfeña aquellos navegantes del buque cañonero Laya a comienzos de este siglo.
Algo similar sucede con las comparsas. Que se implantaron en Tenerife allá por los años sesenta. Cuando Manuel Monzón, después de un viaje realizado a Río de Janeiro, quedó prendado por el ritmo y la espectacularidad de los bailes de las escuelas de samba del Caribe De Venecia. Santa Cruz de Tenerife parece haber heredado el encanto de las máscaras. Con las que el Carnaval tinerfeño siempre estará en deuda. Porque, gracias a la magia y al encanto de los antifaces, también el propio Carnaval se «enmascaró» como Fiestas de Invierno en los tiempos más duros de este siglo. La dictadura. Junto a estas tres características. Santa Cruz de Tenerife aporta un género propio y único respecto a otros carnavales. las rondallas. Agrupaciones líricas musicales que se atreven a interpretar, al son de instrumentos de pulso y púa, partituras de compositores de gran renombre a nivel nacional.
Dura horas y en él cada grupo expone lo mejor de su ser: sus canciones, letras y músicas, sus vestimentas, su ingenio. Entierro de la Sardina Cuando el Carnaval casi termina (porque habrá otro fin de semana de piñata para despedir definitivamente la fiesta, hasta otro año) el tinerfeño lo despide llorando de pena. El Entierro de la Sardina es, probablemente, el espectáculo más irreverente y desenfadado de todo el Carnaval.
Que ver en Santa Cruz de Tenerife
Castillo de San Juan Bautista
Conocido popularmente como Castillo Negro por encontrarse junto a la Caleta de Negros, pequeña cala a la falda del Palmetum. Fue construido en la primera mitad del siglo XVII y reconstruido en 1765. A su izquierda está el Auditorio de Tenerife, a la derecha el Parque Marítimo César Manrique y enfrente las Torres de Santa Cruz. Es un fuerte costero artillado de planta circular. Es el mejor conservado de la Isla y Patrimonio Histórico Español.
Castillo o Torre de San Andrés
Ayudó a defender la isla de ataques piráticos y fue sitiado en varias ocasiones. A lo largo de su historia ha representado un destacado papel en la historia defensiva de Tenerife y de Canarias. En 1949 es declarado como Patrimonio Histórico Español y en 1999 Bien de Interés Cultural de Canarias (BIC).
Fuerte de Almeyda
Era una fortaleza defensiva de la ciudad de Santa Cruz de Tenerife, actualmente es la sede del Museo Histórico Militar de Canarias, este inmueble dispone además del Archivo Intermedio Militar de Canarias y la Biblioteca Militar de Canarias.
Iglesia Matriz de la Concepción
Edificada sobre la primera ermita que construyeron los conquistadores españoles tras el desembarco en las costas de Añazo (Santa Cruz de Tenerife). Es el principal templo de la ciudad. Razón por la cual es llamada «la Catedral de Santa Cruz» por muchos santacruceros. Pese a no ser una catedral y en ella se encuentra la imagen del Patrón de la ciudad, Santiago Apóstol. Es una muestra del barroco canario y en ella se encuentra resguardada la cruz que clavó Alonso Fernández de Lugo tras desembarcar en la antigua playa cercana a la posterior iglesia. En esta iglesia se encuentra la imagen de María Santísima de la Esperanza Macarena de Santa Cruz.
Iglesia de San Francisco de Asís
Una de las iglesias más conocidas y más antiguas de la ciudad. En esta iglesia se encuentra la famosa imagen del Señor de Santa Cruz.
El estilo neoclásico se ve representado principalmente en edificios oficiales. Como la antigua Capitanía General, el Parlamento de Canarias o el Templo Masónico de Santa Cruz de Tenerife de la logia Añaza (calle San Lucas).
También sobresale la arquitectura modernista. Ejemplos de la cual son las edificaciones existentes en torno a la Plaza de los Patos y Las Ramblas. Las más distinguidas son la antigua fábrica de tabaco La Lucha y la de El Águila. Obras del arquitecto Domingo Pisaca.
La arquitectura posterior a la Guerra Civil Española denota poderío en sus dimensiones. Lo que se manifiesta en el edificio del Gobierno Civil. La Recova (Mercado de Nuestra Señora de África) o el Cabildo de Tenerife.
Cruz de los Caídos
Proyecto del arquitecto Tomás Machado Méndez. La obra se basa en la confrontación de dos fachadas. La primera está orientada al Puerto.En ella e sitúan dos soldados en actitud de guardia. En el cuerpo central, la base, realizada en piedra natural de basalto. Está ocupada por una fuente en la que la nave transporta una figura femenina que dirige sus brazos hacia atrás.
En el brazo izquierdo sostiene un manojo de espigas. Que conecta con el panel rectangular del lado derecho. En el que se representan los guanches portando frutos naturales del mar y la tierra. Significando la aportación tinerfeña a la Cruzada. En el brazo derecho dirige una espada hacia un panel situado en la base de la Cruz. En la que se representan en relieve. Soldados de los tres ejércitos. Significando la aportación militar de Canarias a la Guerra Civil del año 1936. La misma fachada se sitúa un grupo escultórico formado por una matrona. Señala al mar y una figura masculina, que parece a punto de caer.
Auditorio
El Auditorio de Tenerife, obra del arquitecto Santiago Calatrava, es una mezcla de arquitectura innovadora y de escultura. Se yergue sobre la zona de Cabo Llanos, nueva zona de expansión de Santa Cruz, representando un gigantesco barco de vela de mosaico blanco o una majestuosa ola que se escapa del mar cercano, amenazando con llevarse por delante el edificio.
El «penacho» se empeña en llamar la atención sobre sí mismo. Atrayendo las miradas hacia su porte.aparentemente ligero y que, sin embargo transmite 3.500 toneladas de peso a la nuez del edificio. El ala ha sido uno de los mayores retos de la construcción, obligando a recurrir a innovaciones técnicas para conseguir aguante, y a que sus dimensiones, 3.530 metros cuadrados, sean soportadas por las estructuras. Su apoyatura se realiza sólo sobre cinco puntos: cuatro en el arco sur y uno en la nuez,desafiando las leyes de la gravedad. Inaugurado en septiembre del 2003 y concebido inicialmente como Auditorio, se convierte en un lugar polivalente, con diferentes salas preparadas para acoger otras artes escénicas y conferencias.
Playas
Playa de Las Teresitas: En San Andrés (Macizo de Anaga). La playa más visitada por los chicharreros (naturales de Santa Cruz de Tenerife). Se trata de una playa artificial, realizada con arena traída del desierto del Sahara en 1973 sobre tres pequeñas calas de arena negra y rocas que existían al este del litoral del pueblo de San Andrés. Poco antes de llegar a la arena. El visitante encuentra el Castillo o Torre de San Andrés, búnker fortificado de artillería y Patrimonio Histórico Español. El 28 de noviembre de 1967, por orden del Consejo de Ministros. La playa es declarada Centro de Interés Turístico Nacional.
Las playas de Roque de las Bodegas y Almáciga: Tras dejar Taganana, aparece este espacio incomparable de playas, roques, vegetación autóctona y la posibilidad de degustar gastronomía canaria con vistas a las mismas.
Playa de Benijo:
Cerca de Taganana en el Macizo de Anaga. Acogedora en un paraje con vistas a los Roques de Anaga, que son Reserva Natural.
Playa de Antequera: playa de arena, sin acceso por carretera, y de complicado acceso a pie. Normalmente se llega en barco. Mide aproximadamente unos 400 metros.
Parque Marítimo César Manrique: Obra póstuma del artista canario creado a imagen y semejanza del Lago Martiánez del Puerto de la Cruz. Se compone de dos piscinas principales de agua salada, una pequeña cala de arena rubia, cafeterías, guardería, gimnasio y demás elementos de ocio. En un extremo del Parque Marítimo, en la Montaña del Lazareto, esta el Palmétum, un jardín botánico especializado en palmeras.
Gastronomía
Entre los ingredientes de la cocina tradicional canaria. Son de reconocido protagonismo. Productos del mar tales como los pescados y moluscos. Siendo los más destacados la vieja, pescado blanco de sabor suave, el choco, una especie de calamar de mayor tamaño, o el cherne, pescado que se consume en salazón o cazuela.
Donde dormir
En la ciudad hay unos 100 hoteles aproximadamente y se pueden encontrar habitaciones doble sobre los 45 euros la noche.