Que ver en MOSCU

Moscú (Moscow), que ver en 2 días es imposible. Pero la Capital de Rusia te dejara realmente impresionado, sobre todo por su belleza y grandeza a la vez. Esta situada a la rivera del rio Moscova y sus orígenes datan del año 1147 cuando fue fundada por el Príncipe Yuri Dolgorki. Para el turismo Moscú es una ciudad fascinante porque se puede apreciar la grandeza de un gran país y un gran pueblo. Se aconseja visitar el Kremlin y la Plaza Roja. Estas seria imprescindibles, pero creo que una de sus joyas escondidas, aunque cada vez menos es su metro con las famosas estaciones de «Prazhskaya», «Rimskaya» y «Rizhskaya».


Traslados desde el Aeropuerto

Contenido para visitar en 2 días

El Aeropuerto internacional de Moscú se llama Domodedovo y existe un amplio abanico de posibilidades para trasladarse al aeropuerto y viceversa a Moscú. Tren Aeroexpress. Es un tren de alta velocidad y tarda a la estación de Paveletsky en Moscú entre 40 y 50 minutos. Tren de cercanías es más lento y tarda 1 hora y 10 minutos y va al mismo sitio. Autobuses expresos van a la estación de Domodedovskaya y tardan ente 25 y 30 minutos con una frecuencia de 15 minutos y un horario desde las 6 de la mañana hasta la 12 de la noche. Servicio de transporte de Minibuses a la estación mencionada anteriormente con horario cada 15 minutos pero con la diferencia que de las 12 de la noche a las 6 de la mañana también circulan. También existe  el aeropuerto de Moscow Ynukovo (VKO).

Web información: Domodedovo http://www.domodedovo.ru/en/main/getting/1/ Vnukovo http://www.aeroexpress.ru/en/vnukovo.htm

Que ver en Moscu

El Kremlin

El Kremlin De la ciudad medieval del centro de poder moderno. Ha desempeñado un papel dominante en la vida rusa durante más de 800 años. Es un poderoso símbolo de dos culturas imperiales poderosas. El de Moscovia medieval y la de la Unión Soviética.

El Kremlin es a la vez fascinante y sentimental. Una mezcla de opulencia, lujo y austeridad; y su mezcla ecléctica de la arquitectura refleja las paradojas y cultural de los cambios de Moscú. Hoy en día, el Kremlin sigue siendo seductor y enigmático como siempre. Dos tercios del territorio están ciudadela esta cerrada a los visitantes. Pero el tercio restante contiene tesoros suficientes para ocupar varios días de turismo. No sólo es uno de los museos más grandes y más interesantes en el mundo. Sino también la residencia oficial del Presidente de la Federación de Rusia. El Kremlin es el lugar perfecto para comenzar su recorrido por Moscú.

Breve historia del Kremlin 500 años de la muerte de Cristo ya existe presencia humana en esta zona. Pero la historia de Moscú realmente comienza alrededor de 1147, cuando Yuri Dolgoruki, Gran Duque de Kiev. Construyó una fortaleza de madera en la confluencia de los ríos Neglina y Moskva. La ciudad creció rápidamente y, a pesar de ser arrasada por los mongoles en 1208. Fue pronto lo suficientemente poderosa como para lograr la primacía entre los principados rusos. Cuando la sede de la Iglesia Ortodoxa Rusa se mudó allí desde Vladimir en 1326 se le reconoció su importancia.

Palacio Terem

Entre los años 1462 y 1505 Moscú se convierte en el centro del Unificado estado Ruso, es Iván el Grande el que se encarga de esta labor, Moscú empieza a crecer y de esta época son la Catedrales de la Asunción, la Anunciación y el Arcángel, y el Palacio Terem que era la residencia real.

Aunque sus descendientes fueron engrandeciendo el Kremlin en Moscú, fue Pedro el Grande el que le dio otro empujón a la ciudad, aunque hay que destacar que Pedro el Grande traslado la capitalidad de la nación a San Petersburgo. En el siglo XVIII y XIX se construyo el edificio del senado y el Gran Palacio del Kremlin. Después de la revolución Rusa en 1917 el Kremlin volver a ser la cabeza de la nación, de esta época es el palacio de congresos.

Las plazas y calles del Kremlin En el pasado remoto del Kremlin era una ciudad medieval en sí misma. En la actualidad, la división de la ciudadela en plazas y calles tiene un sabor mucho más formal. Aunque algunos han mantenido sus nombres originales después de los siglos. Edificios de los siglos XV al XX se combinan para crear conjunto único de arquitectura en Sobornaya, Ivanovskaya, Dvortsovaya, Senatskaya, y de la plaza Troitskaya, y también en las calles de Spasskaya, Borovitskaya y Dvortsovaya. Vale la pena echarle un vistazo a dos de las principales plazas del Kremlin Parque Nacional Museo  Sobornaya y Ivanovskaya.

Plaza de Sobornaya (La Catedral)

Ubicada en el centro del Kremlin. La plaza tradicionalmente daba la bienvenida a los que llegaban a la ciudad a través de sus puertas. En el pasado, este fue el cruce de las calles principales del Kremlin. El nombre de la plaza se refiere a las grandes catedrales que están aquí. Blagoveshchensky Sobor (La Catedral de la Anunciación), Uspensky Sobor (La Catedral de la Asunción), y Arkhangelsky Sobor (El Catheral de El Arcángel), así como la Iglesia de la Doce Apóstoles y la Iglesia de la Deposición del Manto. Era el escenario para los desfiles oficiales con motivo de la coronación de los zares. Y también de las procesiones religiosas en días festivos. Era el lugar donde se recibían a los embajadores que llegaban a Moscú.

A día de hoy, como lo han hecho durante muchos siglos, las cúpulas de las iglesias brillan con pintura en oro. Los días festivos sus campanas resuenan a través de Sobornaya Square. Esta mezcla única de arquitectura medieval da una sensación especial. El pavimento de la plaza fue restaurado en 1955.

En 2001, el gran tenor español Plácido Domingo ofreció un concierto en la Plaza de Sobornaya. Y cada año en la Anunciación, el Patriarca Alexei, jefe de la iglesia rusa, libera una bandada de palomas para llevar simbólicamente la buena palabra de todo el mundo.

Ivanovskaya Plaza

Es la plaza mas grande dentro del recinto amurallado del Kremlin. Hace 300 años este sitio era un hervidero de personas ya que aquí estaban algo parecido a los ministerios de hoy. También se utilizaba la plaza para notificar al pueblo decisiones importantes. Hay una frase rusa muy popular que dice «Gritar a través de Ivanovskaya”. Su significado es gritad muy fuerte para que sea escuchado en el ultimo rincón de la plaza.

Hay que decir que en la actualidad la plaza aun es más grande ya que en la década de los años 30 se destruyeron el Maly Nikolayevskiy Palacio y el Monasterio de La Ascensión.

Murallas y torres del Kremlin

Entre los años 1485 y 1495 con el reinado del Gran Duque Iván III. Se construye la muralla y las Torres, para ello se traen a arquitectos italianos; La fortificación sigue la forma de la colina que es aparentemente triangular. Tiene 2.205 metros de larga, entre 3,5 y 6,5 metros de espesor y una altura que va desde los 5 metros a los 19 metros en su parte mas alta. En total hay 20 torres. Hay un pasillo interior que comunica las 20 torres.

Iglesias del Kremlin

Están magníficamente conservadas las catedrales e iglesias históricas dentro de las murallas del Kremlin. Construidos en diferentes épocas, por maestros artesanos de la época, en virtud de diversas circunstancias históricas. Estas magníficas iglesias tienen historias que son al menos tan interesantes como los propios monumentos. Cada una de estas iglesias jugaron un papel vital en la historia de la Iglesia Ortodoxa, y del propio Estado ruso.

Los palacios y edificios del Kremlin

De estilos muy variados que van desde el clásico hasta el pseudo gótico. Hacen del complejo un crisol armonioso. Cada época histórica ha dejado su huella inmortal en las fachadas e interior de los palacios y las cámaras del Kremlin.

Gran Palacio del Kremlin

Vivieron en el siglo XIX los Zares y el poder soviético también. Es un monumento impresionante que alberga más de 700 salas.

Palacio de Terem

Con una estructura de ataúd en capas. Este palacio de cuento de hadas fue la casa del siglo XVII de la familia del zar y encarna el encanto del viejo Rusia real.

Plaza Roja

Es la plaza mas conocida de Moscú y allende de Rusia. Su amplitud es enorme pero queda revestida de una belleza especial por la Catedral de San Basilio y el Mausoleo de Lenin. La historia de la Plaza Roja La Plaza Roja en un principio era el suburbio que se construyo al abrigo de la muralla fortificada. En ella se realizaban las ejecuciones publicas.

Aunque curiosamente todo el mundo cree que el nombre de plaza roja le viene por el comunismo. No es cierto, realmente le bien por el color de los edificios y construcciones que hay en ella.

Plaza de la trinidad

Antiguamente se le llamo Plaza de la Trinidad por una antigua catedral denominada La Trinidad predecesora de la Catedral de San Basilio. Hay que decir que en esta plaza ha habido muchos combates contra las invasiones de hecho hasta el siglo XVII. Siempre tienen un cañón preparado por si acaso.

La Plaza Roja en el siglo XX se hizo famosa por los desfiles de las tropas soviéticas donde podían demostrar al mundo su poderío militar. Caben destacar el desfile que hicieron los cadetes el 7 de noviembre de 1941 cuando las columnas nazis de encontraban a tan solo 50 kilómetros de Moscú.

Desde la perestroika, sin embargo. El énfasis se ha alejado de la pompa oficial, y la Plaza Roja se ha utilizado cada vez más para los conciertos de rock, grandes conciertos de música clásica y toda una serie de eventos a gran escala desde desfiles de moda hasta festivales de arte circense. Moscú se reunió con el milenio, con un gran castillo de fuegos artificiales y fiesta en la calle.

San Basilio

Hoy en día es difícil pensar en un lugar que sea más amado de los moscovitas y visitantes de la ciudad. La belleza de la arquitectura variada y la atmósfera mágica desmienten la historia de la plaza a menudo brutal y sangrienta, pero esta combinación hace de la Plaza Roja un lugar verdaderamente fascinante que usted querrá volver una y otra vez. Aunque es conocido por todos como San Basilio. Este edificio legendario oficialmente se llama «La Catedral de la Intercesión de la Virgen por el foso». La historia popular hace referencia a Basilio el Bendito. «loco santo» un moscovita que fue enterrado en este sitio (en la Catedral de la Trinidad que una vez estuvo aquí) unos años antes de que fuese construido el edificio actual.

La Catedral

La catedral fue construida por Iván el Terrible para conmemorar la victoria sobre el mongol Kazán en 1552. Se finalizo su construcción en 1560. Cuenta la leyenda urbana que posiblemente no sea cierta que Iván el Terrible se quito la vista para no poder ver cosa más bella en la vida.

Especialistas en arquitectura hoy en día no se llegan a poner de acuerdo en que se quiso representar en esta obra, según Que ver en Moscú unos dicen que representan los templos de Jerusalén, otros que son ocho iglesias que forman el símbolo medieval de las estrellas de ocho puntas. Lo que si se sabe es que cuando se construyo era toda blanca para que coincidiera con el Krelmin que también en esa época era de piedra blanca.

Durante un tiempo en la Unión Soviética se planteo la demolición de la Catedral de San Basilio, pero según Que ver en Moscú parece ser que esta entorpecía los desfiles del ejército soviético, pero gracias a la valentía del arquitecto Baranovski, que se negó en rotundo a su demolición se pudo salvar y hoy en día se ha convertido en un museo y se puede visitar. Cada vez que pensamos que podría haber sido demolida nos damos cuenta de la gran atrocidad que se hubiera realizado, por cierto la valentía de este arquitecto le costó 5 años de cárcel.

La catedral de Kazán

Esta pequeña pero encantadora Catedral fue construida en el siglo XVII en el lado norte de la plaza cerca de la Puerta de la Resurrección. Fue construida para conmemorar la expulsión de los invasores polacos, y en honor del icono de la Virgen de Kazán. Es uno de los iconos más venerados en Moscú. En 1812 ante la invasión de las tropas Napoleónicas se realizo una misa para pedir por Moscú y Rusia y parece ser que les funciono.

Entre los años 1925 y 1933 el arquitecto Baranovsky Piotr la restauro pero las autoridades soviéticas se empeñaron en demolerla. Lo cual lo hicieron. Este arquitecto guardo los planos y en 1989 un discípulo suyo Oleg Zhurin inicio la reconstrucción. En 1990 el Patriarca Alexei II la inauguro con todo el esplendor de antaño.

El Mausoleo de Lenin

Para el entierro del Padre de la Revolución en 1924. Se realizo un mausoleo de madera pero posteriormente en 1929. Se hizo una construcción acorde a la plaza del Kremlin. Es muy conocida en la actualidad porque es donde las autoridades soviéticas presidian los desfiles en la plaza roja.

Lenin se encuentra embalsamado y su mausoleo se puede visitar; el lugar donde esta enterrado es muy oscuro y pequeño comparado con la grandeza del monumento exterior. Hay que prepararse para hacer cola y dentro no se pueden realizar fotografías. El horario de visita es de 10 de al mañana hasta la 1 de la tarde. Hay que tener cuidado en los días soleados por el contraste de la luminosidad al salir del mausoleo. Por cierto los lunes y los viernes esta cerrado.

La Puerta de la Resurrección y la Capilla Ibérica

El icono de la Virgen Ibérica es al que mas se le tiene fervor en Moscú. Cuenta la historia que tiene poderes curativos. Se cuenta que en el monasterio de Monte Athos ya curaba a los enfermos que llegaban a pedir su curación. El futuro Patriarca Nikon quedo maravillado por la virgen y solicito una copia que llevo a Moscú en el año 1648. En esta se representa ala virgen derramando sangre por las guerras iconoclastias. Ya que dice la leyenda que la virgen lloro. Se coloco en Moscú en la torre Neglinenskaya de la Puerta de la Victoria. Allí se encuentra la capilla Ibérica y los moscovitas tienen la costumbre de pedir a la virgen cuando quieren comenzar algo nuevo que les salga bien.

La puerta de la Victoria

La Puerta de la Victoria fue reconstruida en 1680. Dos tejados con cuatro agujas con águilas bicéfalas añadidas y el icono de la Resurrección de Cristo fue colocado sobre la puerta según Que ver en Moscú. Por lo que se conoce como la Puerta de la Resurrección. Algún tiempo después, un ángel dorado y la cruz fueron añadidos a la cúpula de la capilla. Después de la Revolución, el gobierno soviético comenzó a destruir los lugares sagrados, y en 1929 la capilla fue eliminada, para ser remplazada por una escultura espantosa de un trabajador.

El icono fue trasladado a la Catedral de la Resurrección de Sokolniki, y en 1931, las puertas de la resurrección habían sido eliminadas por completo. Una nueva copia del original icono ibérico según Que ver en Moscú se hizo recientemente en Athos, y en 1994 el patriarca Aleksiy II bendijo los cimientos de una recreación de la Capilla Ibérica y la Puerta de la Resurrección. Después un año del proyecto, bajo los auspicios del arquitecto Oleg Zhurin, se había completado, y la Puerta de la Resurrección se presentó de nuevo oficialmente en 1996.

GUM

Justo enfrente del Mausoleo. En el lado oriental de la plaza. Se encuentra el edificio que alberga el centro comercial mas famoso que hay que ver en la actualidad de Moscú. En la antigua Unión Soviética como curiosidad en el piso superior se encontraba la sección 100 donde la clase mandataria podía comprar ropa exclusiva de la época a la cual el resto de la ciudadanía no tenia acceso. Hoy en día esta lleno de exclusivas tiendas.

Los orígenes del edificio datan del 1520 cuando ya existían unas arcadas de piedra. Pero fue en el año 1983 cuando se finalizo dándole un aire a una estación central de principios del siglo XX. Llego a tener a principios del siglo XX hasta 1200 tiendas según Que ver en Moscú.

En 1928, GUM fue cerrado por Stalin, quien decidió utilizar el edificio como sede de los funcionarios que trabajan en el primer Plan Quinquenal. GUM fue reabierto en 1953, y se convirtió en uno de los sitios más populares realizándose las famosas colas soviéticas. Que llegaban hasta la otra parte de la plaza Roja. En los años 90 del siglo pasado según Que ver en Moscú se privatizo. Sus tiendas son exclusivas y caras pero vale la pena pasearse por el GUM. Si va a la Plaza Roja no se lo pierda.

El mesto Lobnoe

La plataforma de piedra circular que está delante de San Basilio fue construida en 1598. Antiguamente había una plataforma de madera. La leyenda cuenta que era donde se realizaban las ejecuciones publicas pero esto parece ser que no es cierto mas bien se utilizaba como atril hacia la inmensidad de la Plaza Roja. Para realizar todo tipos de actos al aire libre y que el pueblo los pudiese ver; como por ejemplo Iván el Terrible realizaba sus penitencias públicamente, o abdicaba; también se presentaba a la realeza cuando cumplían 14 años o realizaban una misa al aire libre porque en la catedral de San Basilio no entraban todos. Que ver en Moscú

Gastronomía

Para Que ver en Moscú La comida en Moscú es muy variada y de gran exquisitez. Cabe destacar como platos principales el zakuskis. Son una especie de entrantes variados compuestos de carne fría, pescado salado o ahumado, salchichón, tortitas de maíz con salsa de nata agria y arenques. También son interesantes sus carnes que se preparan asadas o a la plancha o la Clachilis que son brochetas del Cáucaso acompañadas de arroz o col. Con respecto a los postres encontramos como curiosidad el hachapouri. Que es una especie de masa caliente rellena de queso picante y mantequilla. Se suele servir con chocolate espeso, se supone que para endulzar. Su bebida típica es la cerveza aunque la más conocida sea el Vodka.

 

Donde dormir:

Según que ver en Moscú hay unos 500 hoteles y puedes encontrar habitación a partir de 50 euros la noche en habitación doble.

Deja un comentario Cancelar respuesta