Según la Universidad de Syracuse, Las Palmas de Gran Canaria es la ciudad con el mejor clima del mundo. Este estudio, publicado en 1996, analiza 600 ciudades con popularidad como destino turístico. Se basa en variables climáticas como la temperatura media anual, que en la capital grancanaria es de 22 °C. A este benigno clima contribuye el hecho de que la ciudad se extienda linealmente entre dos franjas costeras (por un lado, el eje Avenida Marítima/Playa de Las Alcaravaneras; por otro, la Playa de las Canteras): la doble brisa que se recibe de ambas permite una mejor limpieza de la contaminación y una mayor refrigeración ambiental.
La ciudad cuenta con infraestructuras de diversas épocas históricas. La catedral de Canarias, situada en el barrio de Vegueta (el más antiguo de las Palmas de Gran Canaria) es un edificio emblemático de la ciudad. En cuanto a edificios modernos, destaca el auditorio Alfredo Kraus, en el cuál se realizan eventos internacionales y nacionales. Está situado junto a la playa de las Canteras y fue nombrado en honor al tenor Alfredo Kraus, nacido en la ciudad. También el Teatro Pérez Galdós es un edificio emblemático de la ciudad, reformado recientemente. Otra muestra es la torre Woermann, un buen ejemplo de modernismo en la ciudad. Que con sus 76 metros destaca en la ciudad como uno de los edificios más altos.
Traslado desde el Aeropuerto
Contenido para visitar en 2 días
El aeropuerto de Gran Canaria –ubicado en la Bahía de Gando, en la costa este de la isla– se encuentra situado a 25 kilómetros de distancia de uno de los principales núcleos turísticos de Canarias –la zona sur– y a 18 kilómetros de la capital, Las Palmas de Gran Canaria. El aeropuerto está enclavado en los términos municipales de Ingenio y Telde. Con Autobús: Línea 5. Las Palmas de Gran Canaria-Faro de Maspalomas Línea 60. Aeropuerto-Las Palmas de Gran Canaria Itinerario: Desde el aeropuerto: Terminal, San Cristobal, Lady Harimaguada y Parque San Telmo.
Desde Las Palmas de Gran Canaria: Estación de San Telmo (andén 23), Parque Sta. Isabel, Hospital Insular, Aeropuerto. Paradas: Exterior del terminal (planta de salidas, mostradores 40-91). Puede consultar horarios y tarifas en http://www.globalsu.net/ Línea 60 Las Palmas de G.C. (Estación San Telmo) – Aeropuerto ó viceversa – 2.30 € Las Palmas de G.C. (Intercambiador Santa Catalina) – Aeropuerto ó viceversa – 2.95 € Línea 66-90-91 Aeropuerto – Faro Maspalomas ó viceversa – 4.05 €
Web Aeropuerto: http://www.aena-aeropuertos.es/csee/Satellite/Aeropuerto-Gran-Canaria/es/Page/1048858940196/
El Carnaval es la fiesta popular de mayor arraigo de la capital de la Isla. Es una seña de identidad en la que participan activamente miles de ciudadanos, tanto los que forman los grupos protagonistas de la fiesta comparsas, murgas, grupos de disfraces como los que cada noche, de las dos semanas que dura el acontecimiento, llenan el parque Santa Catalina y las calles adyacentes, dando color a los mogollones y calor a la Gran Cabalgata y el Entierro de la Sardina. Colocado entre los más conocidos de Europa.
Sus galas de elección de la Reina del Carnaval y la Drag Queen se han convertido en todo un reclamo turístico y de promoción exterior. La Sociedad de Promoción de Las Palmas de Gran Canaria organiza cada año los actos de las fiestas carnavaleras en torno a un tema y mantiene viva durante todo el año la web del Carnaval. http://www.lpacarnaval.com/
Que ver en Las Palmas
Casco antiguo
Está compuesta por los barrios de Vegueta y Triana. Vegueta constituye el núcleo primigenio de Las Palmas de Gran Canaria. Es el lugar donde se emplazó el Real de Las Palmas y donde comenzó la conquista de la Isla, en 1478.
El núcleo central del barrio está compuesto por la Catedral y la Plaza de Santa Ana. La Catedral preside la Plaza de Santa Ana. Su construcción se inició hace 5 siglos. En esta edificación confluyen diversos estilos arquitectónicos desde el gótico tardío, al neoclásico y barroco.
La Plaza de Santa Ana
Construida a comienzos del Siglo XVI por la exigencia expansiva del barrio. Tiene forma rectangular como podemos apreciar.
En su lateral opuesto a la Catedral se ubican las Casas Consistoriales y a los lados, el Palacio Episcopal y el Archivo Histórico Provincial. El edificio de las Casas Consistoriales. De estilo neoclásico, muestra en su fachada nueve arcos coronados por amplios ventanales y una balaustrada.
Palacio Episcopal
En la fachada del Palacio Episcopal destaca un hermoso balcón con antepecho de celosías del primer tercio del siglo XVII.
Al otro lado del barranco Guiniguada surgió Triana cuando Vegueta ya no pudo crecer más. Su patrimonio histórico es de una gran complejidad. Donde aparte de dignos ejemplares de la arquitectura tradicional canaria de los siglos XVII, XVIII y XIX. Aparecen edificios con rasgos historicistas, eclécticos, modernistas o racionalistas. Entre los edificios más singulares habría que destacar la Iglesia de San Francisco
Teatro Pérez Galdós
Iglesia San Telmo. El Gobierno Militar. El Teatro Pérez Galdós fue diseñado por el arquitecto Francisco Jareño y Alarcón en 1867. Su aspecto actual, con algunas modificaciones, se debe a las intervenciones de Fernando Navarro y Miguel Martín Fernández de la Torre. Tras el incendio que lo destruyó casi por completo en 1928. Este último contó con la colaboración de su hermano, el pintor Néstor de la Torre. Quien se encargó de decorar el patio de butacas, los salones y el escenario. En un principio se llamó Teatro de Tirso de Molina. Hasta que en 1901, coincidiendo con el estreno de “Electra”. Adoptó el nombre del escritor canario Benito Pérez Galdós. Tras unas obras de remodelación, el teatro reabrió sus puertas nuevamente en abril de 2007.
El Gabinete Literario de Las Palmas de Gran Canaria situado en dicha ciudad es una institución cultural cuyo objetivo es la creación y difusión de manifestaciones artísticas, así como la gestión de eventos culturales y socio empresariales.
Castillo de la Luz
El Puerto y La Isleta Puerto y actividad comercial son sinónimos, pero la zona Puerto en Las Palmas de Gran Canaria también significa ocio, tiempo libre y, sobre todo, playa. La playa de Las Canteras es la perla del Puerto y de la ciudad de Las Palmas de Gran Canaria, el espacio de esparcimiento preferido de los palmenses. También tiene su monumento histórico, el Castillo de la Luz, la primera edificación de carácter defensivo que se construyó en la ciudad terminada la conquista de Gran Canaria. Data de 1494 y hoy es un equipamiento cultural destinado a exposiciones de arte.
El Parque Santa Catalina
Junto al muelle Santa Catalina y cerca de la playa de las Canteras. Se ha convertido en un centro de ocio, el escenario de los principales espectáculos que tienen lugar en la ciudad, conciertos, Carnaval. También en esta plaza se encuentran el Museo de la Ciencia y el Edificio Miller. Centro multidisciplinar de actividades culturales.
El Auditorio Alfredo Kraus
En el extremo noroeste de la playa de Las Canteras. Es uno de los edificios emblemáticos de la ciudad. Está concebido como espacio para reuniones y eventos musicales. Se levanta en la playa frente al Océano Atlántico, diseñado por el arquitecto Óscar Tusquets.
La Isleta
Es una pequeña península montañosa protegida en la que se haya enclavado el barrio de la Isleta. La zona tiene también un alto valor natural, donde destaca el paraje de la playa de El Confital y el barrio de Las Coloradas. Desde donde se pueden disfrutar de unas impresionantes panorámicas de la ciudad.
Jardín Botánico Vieja y Clavijo
Zona de Tafira Los puntos esenciales de la visita a la zona de Tafira son el Jardín Botánico Vieja y Clavijo. También conocido como Jardín Canario, y la Caldera de Bandama. El Jardín Canario es una extensión de 27 hectáreas, situadas en el Barranco Guiniguada. Es a la vez una institución botánica y un centro para la conservación e investigación de la flora de las Macaronesia (Canarias, Madeira, Azores y Cabo Verde). Se puede visitar de 9:00 a 18:00 horas de lunes a domingos. Sólo cierra el 1 de enero y el viernes santo.
La Caldera de Bandama
Está a a 10 kilómetros de la ciudad. Se accede por la carretera de Tafira. Tiene aproximadamente la misma extensión que el Jardín y se trata del cráter de un volcán dormido. Su diámetro es de más de 1.000 metros, el perímetro es de 10 kilómetros y la profundidad de 200 metros. Se puede visitar de 9:00 a 18:00 horas de lunes a domingos.
PLAYAS
El mar y la arena -las playas, en definitiva- forman parte fundamental de nuestro paisaje urbano y la mejor imagen para los visitantes de la ciudad. Las Canteras es según que ver en Las Plamas, orgullo de cuantos viven en Las Palmas de Gran Canaria y la mejor tarjeta de presentación de la ciudad. Las Canteras, sin menospreciar a las otras cuatro playas que tiene la capital -Alcararaveras, El Confital, San Cristóbal y La Laja- constituye la ‘joya de la corona’. No en vano, se trata de la playa urbana más importante del Archipiélago. Cuenta con el certificado UNE-EN ISO 14001, de AENOR, que sólo poseen en España las playas de La Concha -en San Sebastián- y La Victoria -en Cádiz- por la implantación de un sistema para la gestión integral del Medio Ambiente.
Orientada hacia el norte. Tiene una extensión de algo más de tres kilómetros de arena dorada y fina, y con unas aguas -en casi la totalidad de la playa- habitualmente calmas. Se ha convertido en el salón de juegos de los palmenses. La cancha de deportes, el espacio de reuniones idóneo y el mejor lugar para el asueto diario.
La singularizan, de una parte, un arrecife natural -‘la barra’- paralelo a la orilla y a unos 2.000 metros de la misma. La barra es una formación calcárea de más de 100.000 años de antigüedad que posibilita. Además, en esta playa tan urbana, la supervivencia de una abundante fauna marina, en un ecosistema único. De otra parte, hay que destacar el paseo peatonal que la recorre en su totalidad. Desde el Auditorio Alfredo Kraus a La Puntilla, y desde ésta a los límites con El Confital.
Supone, por lo tanto, una invitación que hace Las Palmas de Gran Canaria a sus ciudadanos y visitantes al disfrute:
De los baños de sol, de los de agua marina y de los aperitivos en las múltiples terrazas que se alinean a lo largo del paseo. Una invitación a gozar de sus 21 grados centígrados de temperatura media.
La otra playa más concurrida es la de la ciudad es Las Alcaravaneras. Está situada junto al Muelle Deportivo y dentro de las aguas del Puerto de la Luz. Enmarcada entre dos clubes náuticos. En uno de los barrios más populosos. Se trata del mejor escenario de la ciudad para la práctica de la vela.
La playa de El Confital. Prolongación de Las Canteras. Genera la mejor ola derecha de Europa para la práctica del surf. El deporte rey igualmente en las otras dos playas capitalinas: La Laja y San Cristóbal.
Gastronomía
Las Palmas de Gran Canaria se caracterizan por su capacidad para sintetizar. Mejor que ninguna otra ciudad del Archipiélago canario. Las distintas culturas que han ido conformando su idiosincracia. La gastronomía se impregna de este mismo carácter y, así, la ciudad más cosmopolita es también la de sabores más internacionales y la más mestiza. Pero, en cualquier caso. La influencia foránea no ha supuesto la desaparición de la cocina tradicional canaria. Un recetario, el de los palmenses. Que se ha ido elaborando al ritmo que marcaban los tiempos: los de la necesidad y sus potajes de jaramagos, los pejines con gofio, el sancocho o los caldos de millo o de papas; y los de la abundancia que representa, entre otros, el puchero de los que el de ‘las siete carnes’ es, desde luego es el más contundente.
Parte de la historia de la ciudad viene marcada por la de la industria vinícola que dio fama a las Islas en los siglos XVI y XVII. La aventura que protagonizó Gran Canaria. Junto con Tenerife y La Palma se centró, especialmente, en los cultivos de la zona del Monte Lentiscal y la falda de la Caldera de Bandama. En la actualidad, y tras mucho tiempo de abandono. Son importantes los esfuerzos que se están haciendo para la recuperación de la vid y el vino de calidad.
Un paso importante en este sentido es la aprobación, en 1999, de la Denominación de Origen del Monte. Para disfrutar de las exquisiteces que ofrece la ciudad. El visitante puede optar por tapear en la ciudad histórica o comer en algunos de los locales en los que los platos son tan importantes como el escenario que los envuelven; si gusta bañar el paladar con caldos curiosos acompañados de contundentes, cárnicas y calientes elaboraciones. El mejor camino es el de Tafira, el Monte y sus alrededores; si la opción es el pescado -fresco, aromático y jugoso- nada mejor que recalar por los barrios de San Cristóbal y La Isleta.
Donde dormir
En las Palmas existe una gran oferta de hoteles. Por 50 euros hay habitación.