Ver Granada en 2 días es prácticamente imposible por toda la belleza que tenemos que contemplar; ya sea por la Alhambra, su Catedral, el Albaicín, Capilla Real y así podríamos seguir con numerosos monumentos de los mas alto niveles. Aquí en esta pequeña guía os presentaremos lo mas importante que se puede ver en 2 días, pero no es todo cultura lo que podemos apreciar en ver Granada por una de sus mayores riqueza son sus gentes y por supuesto su gastronomía, en si la cultura de la vida, por eso os aconsejo visitar Granada y dejaros llevar por ese magnifico ambiente que se respira en la ciudad.
Como llegar desde el Aeropuerto
Contenido para visitar en 2 días
El Aeropuerto de García Lorca es el de la ciudad de Granada. Para ver Granada os podemos decir que esta muy bien comunicado con la urbe, Hay un autobús que cuesta 3 euros y tarda unos 20 minutos, su ruta es la siguiente desde el Aeropuerto hasta el Palacio de Congresos pasando por la Estación de Autobuses, Gran vía, Catedral y Puerta Real. Para información de horarios ir a la página web de la empresa Autocares José González. También tenemos la opción de coger un Taxi y su precio oscila de donde vallamos a Granada son 25 Euros, al Albaicín 28 euros y a Sierra Nevada 80 euros y si esta nevado hay que sumarle 10 euros mas, es curioso, se supone que será por la peligrosidad. Web información del Aeropuerto García Lorca: http://www.aena-aeropuertos.es/csee/Satellite/Aeropuerto-Federico-Garcia-Lorca-Granada-Jaen/es/
Que ver en Granada
La Alhambra
Vamos a comenzar la visita por el complejo monumental mas importante para ver en Granada que es La Alhambra. En 1984 fue declarada Patrimonio de La Humanidad; su nombre viene de Al-Hamra que en árabe significa rojo. Que es el color de sus muros y edificios por la arcilla utilizada.
La Alcazaba
El complejo de la Alhambra tiene su inicio en el siglo IX. De lo primero que se empieza a construir es la Alcazaba que sirve como refugio y domina muy bien las tierras circundantes. En el siglo XIII se instala el primer monarca Nazarí que es Mohamed I y su sucesor termino de amurallar el recinto. En el siglo XIV Yusuf le da la imagen monumental que tiene hoy con la torre que se proyecta a la ciudad de Granada.
Mohamed V posteriormente reforma el Palacio de Comares y construye el Palacio de los Leones. Dándole una estructura cuadripartita con clara inspiración en las formas de origen orientales del Islam.
Una de las características que hace a la Alhambra especial es como combinan las estructuras de las edificaciones con la luz y el agua aprovechando estos 2 elementos para darle distintas tonalidades de rojos y combinado con el agua. Una sensación de tranquilidad y paz que la hace realmente especial. Un ejemplo es el Patio de los Arrayanes. La Alhambra queda abandonada en el siglo XVIII y es en parte demolida por los franceses; hasta el siglo XIX no empieza su reparación. Que por cierto aun no ha acabado.
Alcazaba es una fortaleza militar. Como hemos dicho anteriormente es la parte mas antigua de la Alhambra. Mohamed I construyo las dos torres del homenaje denominadas la vela y la quebrada. Junto a esto amurallo la defensa y se traslado a vivir allí.
La torre de la Vela llamada así porque cuando los cristianos tomaron la Alhambra se trajeron consigo una campana llamada la Vela, con la cual notificaron su victoria. Hay que apuntar que es la torre más grande que hay. En el interior podemos encontrar los jardines de los Adasves.
Palacio Real (Palacios Nazaríes)
Este en si tiene tres zonas distintas. El Mexuar era la zona donde se impartía justicia y se llevaban los asuntos de estado; el sultán escuchaba detrás de una celosías las exposiciones de sus súbditos. También había un oratorio hacia la meca y vistas al Albaicín.
Con la posterior llegada de los Reyes Católicos comenzó a transformarse y el oratorio paso a ser una capilla que aun puede verse la balaustrada del coro. Posteriormente fue utilizado como residencia de los arquitectos como Pedro Machuca del Palacio de Carlos V. Cabe destacar en su interior el cuarto dorado que se llama así por la cúpula de oro de pan.
Desde aquí pasamos al Palacio de Comares con su ornamentación de mocárabes. Es otro de los grandes palacion que ver en Granada. Yesería y azulejos que le dan un carácter sin igual. Lo hizo construir Yusuf I, y fue su residencia. Cabe destacar el patio de Arrayanes con galerías porticadas en sus extremos.
En el palacio esta la torre de Comares. Dentro se encuentra el salón de Embajadores que como su nombre indica era donde se decepcionaban a los embajadores que llegaban por parte del rey; esta sala esta decorada con yesería cúficas (caligrafía), ataurique (vegetales) y laceria (geométrica). En el palacio también encontramos los Baños de Comares.
Como tercera zona nos queda el Palacio de los Leones construido por Mohamed V. Para que fuese la zona privada de la familia real y el harén. Aquí están los famosos 12 leones que sostienen una fuente. Estos leones de marmol están situados en el Patio de los Leones. Este recinto es una alegoría del Paraíso.
Hay 2 grandes salas la de los Abencerrajes y la de las dos Hermanas. De ellas destacar sus cúpulas mocárabes. Los nombres de las salas vienen la primera porque dice la tradición que fueron degollados todos los caballeros con ese nombre en esta sala y la segunda sala por que hay dos losas al lado de la fuente central que le recordaron a un poeta del siglo XVI a dos hermanas. Hay que destacar también el mirador de Lindajara por su decoración.
Generalife
Es un palacio construido entre los años 1314 y 1325 por Ismail I y su función era el del retiro y descanso de los reyes. Ubicado en el cerro del Sol en la misma Alhambra contiene unos magníficos jardines.
Cabe destacar el Patio de la Sultana
Donde hay un ciprés del que solo queda el tronco y que cuenta la leyenda que la favorita del rey cometía infidelidades con un caballero Abencerraje. Que posiblemente este relacionado con una sala que hemos comentado anteriormente, la de los degollados.
Medina Actualmente se encuentra el Parador Nacional y era la parte de la nobleza y de la administración real la que vivía en esta zona. Se le conoce como Alhambra alta.
Palacio de Yusuf III Hoy en día es un jardín de tipo laberintico. Pero en su momento fue la residencia de los alcaides cristianos pero por desgracia fue demolido en 1718.
Puerta de la Justicia
Es la entrad principal del complejo de la Alhambra, se encuentra en la muralla sur cerca del Pilar de Carlos V; tiene forma de herradura.
Puerta del Vino
Es la mas antigua de la fortificación y con respecto a su nombre se cuenta que los lugareños de la Alhambra. Ya en el año 1556 depositaban allí el vino que no estaba exento de impuestos. Hay que resaltar su gran riqueza decorativa al no tener función defensiva.
El Palacio de Carlos V
El Emperador Carlos V con la intención de pasar el verano de 1526 traslada la corte a la Alhambra, y por ello sigue la labor de construcción que ya iniciaron sus abuelos los Reyes Católicos. El arquitecto y pintor Pedro Machuca es el encargado de realizar la obra, hay que decir que es pupilo de Miguel Ángel. El Palacio estaba sin finalizar y es en 1923 cuando se retoma la obra por el arquitecto Leopoldo Torres Balbas, quien lo finaliza.
Cabe destacar su patio interior circular que lo hace de las obras más emblemáticas del renacimiento en España. En la actualidad en este palacio encontramos el Museo de la Alhambra que va sobre la cultura hispano musulmana y el museo de las Bellas Artes.
Patio de Lindaraja
Con motivo de la boda y para el viaje nupcial a Granada del emperador Carlos V y su esposa se reforma este patio. Desde este patio se puede acceder a la Torre de Yusuf donde en la actualidad se encuentra un ciclo de pinturas murales.
Puerta de las Granadas
En el siglo XVI. Para conmemorar la llegada del emperador a Granda en el siglo XVI se realizo esta puerta, esta situada al inicio de la cuesta de Gomerez y tiene forma de arco de triunfo romano.
Iglesia de Santa María
Obra del maestro Juan de Herrera en el año 1581, esta construida sobre las ruinas de la mezquita real; como obra destacada encontramos el retablo mayor de Juan Lopez de Almagro.
Albaicín Declarado Patrimonio de la Humanidad en 1984. Es la historia viva de Granada. Esta delimitado por la calle Elvira, la plaza Nueva y la carretera del Darro hasta San Cristóbal. Vamos a visitar paseando el Albaicín y comenzamos por la Puerta Elvira data del siglo XI. Esta destruida en parte porque se llevaron las piedras para la construcción del monasterio de San Jerónimo, de la cual solo se conserva el arco de entrada a la ciudad de Granada. Lo primero que nos encontramos es la plaza de San Gil, antiguamente su nombre era Plaza de Hatabin. Era muy concurrida por ser nexo de unión entre la ciudad y los arrabales.
En la calle Elvira encontramos la iglesia de San Andrés. Cuenta con un minarete de su pasado como mezquita.
Tribunal de Justicia de Andalucía
Mas adelante esta la Iglesia de San Gil y Santa Ana. Con respecto a la Chancilleria que fue construida por orden de los Reyes Católicos 1505 para trasladar la audiencia desde Ciudad Real a Granada. La obra finalizo en 1530 y en la actualidad el tribunal de Justicia de Andalucía.
Carrera del Darro
Nos adentramos en la Carrera del Darro. Una de las calles mas bonitas a la vez de pintorescas que ver en Granada. Transcurre al lado del rio Darro y en ellas nos podemos encontrar con los Baños árabes del Bañuelo o Hamman en árabe. aquí era el lugar en el siglo XI donde los ciudadanos del Albaicín iban a asearse y compartir conversación relajadamente. Hay que mencionar que están en perfecto estado y las columnas son reutilizadas de la época romana y visigoda.
Otro de los edificios carismáticos de la carretera del Darro es la Casa Castril. Es un Palacio del año 1539 en el cual se encuentra el museo Arqueológico de Granada.
Ahora llegamos al Paseo de los Tristes, donde encontramos la Cuesta de Chapiz. Desde aquí podríamos ir al sacromonte. Cabe destacar aquí la casa Morisca o el Palacio de los Cordoba que es del siglo XVI. Dentro esta el archivo municipal.
Sacromonte
Si vamos al Sacromonte nos encontraremos con las cuevas que estaban habitadas por los gitanos del barrio. En la actualidad hay muchos establecimientos relacionados con el flamenco.
Siguiendo la Cuesta del Chapiz llegaremos a la Iglesia de San Salvador. Esta construida sobre la mezquita que había en el Albaicín.
Plaza Aliatar
Seguimos por derecha hasta la Plaza Aliatar. Llegamos a la Plaza Larga, la más importante del Albaicín. Desde allí, podemos ir al mirador de San Nicolás. Con las mejores vistas hacia la Alhambra. Que permiten obtener una visión total del conjunto monumental.
Desde San Cristóbal accedemos a la cuesta de Alhacaba que va junto a la Muralla del Albaicín. Comenzó a construirse en el siglo XI. Aunque en el siglo XIV se volvió a construir otra muralla que llegaba hasta la puerta de Elvira. Luego bajaremos por el carril de Lona.
Llegamos al Mirador de Lona, aquí cerca se encuentra la Plaza de San Miguel Bajo. Lugar ideal para tomarse un refrigerio y disfrutar de la comida en Granada. Como ya se dijo al principio de esta guía es uno de sus mejores tesoros. Muy cerca se encuentra el Palacio de Dar-AL Horra residencia de la madre del rey Boabdil. En el hay que mencionar su ornamentado interior.
Y como finalización de la visita iremos a La Calle de Santa Isabel la Real. Que más adelante se convierte en el Camino Nuevo de San Nicolás. Llegaremos al mirador de San Nicolás de donde polivalente existan las mejores vistas de la Alhambra y el Albaicín.
Catedral de Granada
Desde aquí nos dirigimos a ver la Catedral de Granada. Su construcción data de 1492 y fueron los Reyes Católicos los que iniciaron su obra. En origen se deseaba que se pareciese a la Catedral de Toledo de estilo Gótico. Se finalizo su obra en el año 1704, en un principio sus torres debían de tener 81 metros de altura pero a los 57 metros se paro. Su principal arquitecto fue Diego de Siloe. Su fachada principal es barroca y data del año 1667 la hizo el artista Alonso Cano.
Justo en un lateral de la Catedral y unida a ella encontramos la Capilla Real; los reyes Católicos pensaban que Granada era el símbolo de unión de España y decidieron que era un buen lugar para que se depositasen aquí sus restos, con lo cual en 1506 de decidió la construcción en estilo Gótico. En 1517 se acabó la construcción y Carlos V traslado los restos de sus padres Juana La Loca y Felipe el Hermoso.
En la actualidad la entrada a la Capilla Real se encuentra por la antigua Lonja de Mercaderes, es famosa su balconada Gótica.
Palacio de La Madraza
Desde aquí nos dirigimos al Palacio de La Madraza que esta al lado de la Capilla Real de Granada; en su origen fue sede de la escuela Musulmana de la ley Coránica fusdado por Yusuf I, posteriormente paso a ser Ayuntamiento construyéndose al final un palacio barroco. De la época islámica solo se conserva un arco de herradura de acceso al mihrad. En la actualidad existen varios departamentos de la Universidad de Granada.
Ahora iremos a la casa de los Tiros situada en la calle Pavaneras 19 esta construida en el año 1530 y era un palacio del que solo se conserva de origen el Torreón, recibe este nombre por los cañones que asomaban por sus almenas en la actualidad se ubica el museo de la Casa de los Tiros en el cual encontramos una biblioteca y hemeroteca de asuntos granadinos.
Vamos a ver ahora a la Patrona de la ciudad de Granada que es Nuestra Señora de las Angustias, que se encuentra en la basílica de mismo nombre, que fue construida en el siglo XVII; se encuentra en la carretera de Genil.
Alcázar del Genil
Mas adelante nos encontramos con el Alcázar del Genil situado en la calle Rey Abu Said, es un palacete almohade del siglo XIII, estaba rodeado de huertas y jardines y en el vivió Aixa la madre de Boabdil que fue el ultimo rey Nazarí hasta la conquista de los Reyes Católicos de Granada. En la actualidad aquí se encuentra la Fundación Francisco Ayala, pensador y escritor Granadino.
Hospital y Basílica de San Juan de Dios
Otros de los sitios para visitar son el Hospital y Basílica de San Juan de Dios; destaca su interior muy adornado con oro y plata y los frescos del retablo mayor del artista Diego Sánchez Sarabia. Hay que hacer mención que los restos del Santo reposan en esta iglesia que se realizo en el año 1552 el hospital y 1737 la iglesia.
Monasterio de San Jerónimo
Muy cerca encontramos el Monasterio de San Jerónimo, fundado por los Reyes Católicos en 1492, en el hay que destacar las bóvedas decoradas con casetones y que se realizo con piedras extraídas a la Puerta Elvira. En el reposan los restos mortales del Gran Capitán.
Cerca del Monasterio de San Jerónimo en la avenida de la cartuja encontramos el Monasterio de la Cartuja que se comenzó su construcción en el año 1506; en él se fusionan tres estilos el gótico, barroco y renacentista; en la actualidad ha sido declarado bien de interés cultural.
Hay que destacar que para acceder a la Santa Sanctórum que se ubica detrás del altar mayor se accede por una hermosa puerta con cristalera de Venecia. Con respecto a la sacristía esta considerada una de las obras cumbres del Barroco Español; el artista J. Manuel Vázquez tardo 34 años en realizar el zócalo y las cajoneras.
Aquí finaliza la visita en 2 días de Granada; recordar que solo es parte de lo que se puede ver en esta ciudad.
Gastronomía
Una de las partes importantes en la visita de Granada es su Gastronomía , la comida es una parte importante de esta ciudad y concretamente el tapeo, que la hace especial, normalmente cuando vas a un bar y te pides una cerveza te la acompañan con una tapa, si te pides otra cerveza te darán otra tapa diferente, así te darán tapas según vayas tomando cervezas, con lo cual sin querer, resulta que has cenado o comido según en la hora que te encuentres, y lo mejor es que las tapas son exquisitas y abundantes como las de caracoles, jamón de trevelez, lomo, morcillas, salchichas, quesos, frituras etc.. Vamos una locura. Si algún día llegáis a esta ciudad no dudar en tapear os lo recomiendo.
Donde dormir
Despues de ver Granada busca un buen sitio para descansar. Hay en granada alrededor de unos 300 hoteles y puedes encontrar alojamiento en Habitación doble a partir de los 35 euros la noche.
Videos de turismo de la ciudad de Granada
Clip oficial Turismo de Granada