Que ver en CORDOBA


Que ver en Córdoba que es una ciudad para perderse en ella, por sus patios Cordobeses, por su Mezquita, por sus cruces de Mayo, por su Feria, por su comida, por sus callejas adornadas, por la semana santa Cordobesa y sobre todo por sus gentes, que derrochan alegría y amabilidad por los cuatro costados; hay que visitar en 2 días esta bellísima ciudad.


Aeropuerto de Córdoba

Contenido para visitar en 2 días

El aeropuerto de Córdoba esta situado a menos de 6 kilómetros del centro de la ciudad. Existe una línea de autobuses que te lleva a Córdoba por el módico precio de 1,15 euros el trayecto es la Línea nº 0-2 y tarda unos 20 minutos en llegar al centro de la ciudad. También puedes coger el Taxi y te costara entre 18 y 20 euros aproximadamente. Aquí dejo el enlace del Aeropuerto para poder recabar más información.

http://www.aena-aeropuertos.es/csee/Satellite/Aeropuerto-Cordoba/es/Page/1046972065614/

Que ver en Cordoba

Torre de Calahorra

Vamos a comenzar la visita de Córdoba por la Torre de Calahorra. Es una construcción civil del siglo XIII y se encuentra en la bajada del puente romano y la plaza del Rastro. La izo construir Enrique II de Trastamara durante la lucha con su hermano Pedro el Cruel y es un punto estratégico de entrada a Córdoba. Esta declarado monumento artístico Nacional. En la actualidad se encuentra el Museo Roger Garaudy que no adentra en la convivencia de varias culturas como la judía, musulmana y cristiana; en su momento llego a ser cárcel y escuela.

 

Puente Romano

Cruzamos por el Puente Romano que es una construcción civil del siglo I pero con modificaciones en el siglo XIII hasta el siglo XIX. El puente forma uno de los conjuntos visuales mejores de la Córdoba junto con la Mezquita y el rio. Consta de 16 arcos y en el centro encontramos una estatua de San Rafael del siglo XVI que la hizo el escultor Bernabé Gómez del Rio.

 

Palacio de Congreso y exposiciones

Llegamos después de pasar el puente al Palacio de Congreso y exposiciones y a la vez oficina de Turismo de Córdoba. Es una construcción civil del siglo XVI y se encuentra en la calle Torrijos. Esta construido sobre el antiguo Alcázar Omeya que posteriormente fue el Hospital de San Sebastián de Córdoba. Su claustro es de estilo mudejar y la capilla de estilo gótico flamígero. Su maestro fue Hernán Ruiz I. Se construye en el año 1514.

Palacio Episcopal

Justo al lado encontramos el Palacio Episcopal construcción del siglo XV al siglo XIX y de carácter civil. También se encuentra encima de los restos de un palacio Visigodo y del Alcázar Califal. Aun quedan restos musulmanes que se pueden apreciar. En el siglo XVIII y XIX se amplió la edificación dándole el aspecto en el cual la podemos admirar en la actualidad.

 

Mezquita-Catedral

Llegamos ahora a la joya más preciada de Córdoba que es la Mezquita-Catedral. Su construcción va del siglo VIII hasta el siglo XVIII. Sin lugar a dudas es el edificio religioso con mayor importancia del occidente Islámico y reúne en si toda la evolución de los estilos Omeyas de España a parte de aunar el gótico, Barroco y renacentista en su Catedral. Este lugar siempre ha sido un sitio de culto. Ya los visigodos tenían aquí una Basílica, durante su primero época fue compartida entre los musulmanes y los cristianos pero ante el avance de los árabes Abderramán I decide construir aquí la Mezquita principal o Mezquita Alhama. Hay que resaltar que aun quedan elementos visigodos en la primera parte de la Mezquita.

En la Mezquita podemos apreciar 2 partes diferentes una es el Sahn porticado o Patio justo debajo de la Torre. Es de la época de Abd al- Rahman III y lo que es el Haram o sala de oración donde se encuentran todas las columnas. Dentro del recinto diferenciamos 5 zonas dependiendo la fecha de la construcción..

La primera es La Mezquita de Abderramán I, es del año 785 y lo que mas llama la atención es la reutilización de capiteles y fuste de origen romano y visigodo. Algo que llama la atención es la orientación sur, que no es lo normal en una mezquita. Posiblemente se deba a los terrenos arenosos de Guadalquivir que hacen imposible su orientación hacia la Meca.

Algo diferente con respecto a lo que había anteriormente son los arcos de Herradura que son adoptados de los visigodos y la utilización de piedra ladrillo lo que le da esa característica bicolor. A Abderramán I le va a suceder su hijo Hixem I. Este construye las galerías de culto para las mujeres y la primera pila de abluciones.

La segunda parte es la primera ampliación que va desde el año 821 hasta el año 852 y el encargado es Abderramán II. La amplia en 8 tramos hacia el sur con influencia Abbasi. Posteriormente entran los emires Al-Mundir y Abd-Allah, que hacen la sala del tesoro y abren un pasadizo subterráneo entre el Alcázar y el Mihrab.

La tercera parte que es La segunda ampliación es del año 929 cuando pasa a ser califa Abderramán III fue la época de mayor gloria y expansión del Califato. En esta época se amplia el patio y se crea un nuevo Alminar; lo que si se trabaja mucho es en reforzar su estructura. También de esta época es el Califa Alhaken II el cual fomenta las relaciones culturales con la otra capital importante de la época que Bizancio.

Alhakem II añade doce tramos más, así se llega a como es hoy en día. En esta zona construida se encuentra la Maqsura que es un espacio en frente del Mihrab. Pero como hay poca luminosidad se hacen una serie de bóvedas con agujeros para iluminar las zonas que desean.

La Maqsura esta adornada con zócalos labrados y mármol con un claro origen sirio. A parte encontramos mosaicos que le dan un aire Bizantino. El interior de Mihrad tiene forma octogonal.

La cuarta parte es La tercera ampliación que se realiza en los albores del siglo X y es el Visir Almanzor. Como ya no pueden ampliar hacia el rio Guadalquivir añaden 8 naves dirección este. Ya se empieza a ver la decadencia del Califato por la calidad del material utilizado.

La quinta parte es La Catedral; El Obispo Manrique consigue convencer a Carlos V de construir en medio de la Mezquita la Catedral. Esto ocurre en el año 1523, y decide que haga el proyecto Hernán Ruiz I. Que tras su muerte prosigue su hijo y posteriormente su nieto; se tarde casi 2 siglos en acabar la obra con los siguientes tipos de construcción arquitectónica. Hay que destacar la sillería del coro obra del maestro Pedro Duque Cornejo. También se puede apreciar la colección Catedralicia en la cual hay una magnifica custodia del Corpus Christi que data del siglo XVI obra de Enrique de Arfe.

El Alminar o Torre donde se encuentran las campanas se construyo en época de Abderramán III; pero ha sufrido diferentes modificaciones por su deterioro siendo la última de 1664. Donde se realiza la campanil obra de Gaspar de la Peña.

El famoso Patio de los Naranjos, ha sufrido muchas evoluciones durante su más larga vida; en la época árabe se usaba como plaza publica; en la actualidad hay unos claustros que se ha hecho en el siglo XVI. Hay que destacar que debajo del patio hay un inmenso aljibe para que los musulmanes se asegurasen sus purificaciones. En la primera época del patio solo habían palmeras hasta el siglo XV no se plantaron los naranjos y el siglo XVIII se colocaron cipreses y olivos.

 

Capilla San Bartolomé

Desde la Mezquita nos dirigimos a la Capilla San Bartolomé. Es del siglo XIV y esta situada en la Plaza del Cardenal Salazar donde esta la Facultad de Filosofía y Letras. En ella cabe destacar su arquitectura mudéjar; también podremos ver la portada principal cubierta de un pórtico de triple arcada. Dentro destaca su yesería y sus zócalos de azulejo. En la actualidad se esta en proceso de recuperar la capilla exenta desde el siglo XIX con su retablo barroco.

Hospital del Cardenal Salazar

Seguimos en la Plaza del Cardenal Salazar donde también se encuentra el Hospital del Cardenal Salazar. Que es del siglo XVIII; también esta aquí la facultad de Filosofía y Letras de Córdoba; destaca su imponente fachada barroca. Antiguamente ha sido centro educativo para niños y hospital para casos graves.

 

Calleja de las Flores

Giramos a la derecha y nos vamos a la Calleja de las Flores, hay muchas de este tipo en el barrio de la Judería de Córdoba. Se encuentra al lado de la Mezquita y pasear por ellas es una delicia. Sobre todo de ver su decoración con las macetas y sus enrejados de las casas.

Bordeando la Mezquita y en dirección sur nos iremos a la Calleja del Pañuelo. Posiblemente una de las calle mas estrechas y pintorescas del mundo. Acaba en la plaza mas pequeña del mundo; allí nos encontramos una pequeña fuente y un naranjo que le da ese olor especial a azahar.

 

Plaza del Potro

Callejeando y viendo patios interiores llegaremos a la Plaza del Potro que esta situada en el barrio de la Ajerquia. Se le llama así porque en su fuente tiene un potro. Aquí en su momento era lugar de compra y venta de ganado. A parte de otras actividades de artesanía.

En la misma plaza del Potro encontramos el Museo Julio Romero de Torres y el de Bellas Artes. En el podemos encontrar obras del famoso pintor como las de La Chiquita Piconera, Naranjas y Limones o Poema a Córdoba. También hay que visitar la famosa posada del Potro.

 

Plaza de la corredera

Desde aquí iremos hacia el norte hasta llegar a la Plaza de la corredera. Construcción del siglo XVII. Parece una plaza castellana al uso, pero hay que recordar que aquí en este mismo sitio un inmenso anfiteatro romano. En su momento la plaza fue utilizada como plaza de toros. Lugar de ejecuciones, pregones y actos lúdicos. Actualmente hay innumerables cafés y restaurantes que le dan un carácter lúdico. Por enero se celebra un mercado medieval.

 

Templo Romano

Mas al norte encontramos el Templo Romano. Realizado en el siglo I y se encuentra en la calle Claudio Marcelo, junto al Ayuntamiento; estaba dedicado al culto imperial y formaba parte con el circo del foro Provincial. Solo quedan algunas columnas pero nos podemos hacer una idea de la grandiosidad del complejo; algunas piezas están expuestas en otros lugares de la ciudad de Córdoba como la columna estriada de la plaza de Doblas.

Desde aquí iremos a ver el Palacio de Viana, es del siglo XIV y se encuentra en la plaza de Don Gomes. Esta declarado monumento artístico Nacional. Se puede visitar y hay 12 patios con una jardinería magnifica. A parte en las salas podemos admirar colecciones de porcelanas, cordobanes que es como cuero repujado, pinturas y armas de fuego.

Pero una de las grandes atracciones de Córdoba son sus Patios. Sabemos que la climatología de Córdoba es seca y calurosa y una forma de combatirla es la realización de casas con patios que contengan bastante vegetación que le dan una mayor sensación de frescor.

 

Patios Cordobeses

Muchos de los patios Cordobeses tiene en el centro un pozo. Y el suelo suele ser enlosado o con mosaico de empedrado. Las platas pueden colgarse en las paredes o estar en el suelo y siempre intentando darle ese colorido especial.

Podemos encontrar Patios Cordobeses en prácticamente toda la ciudad pero en el entorno de la Mezquita en la judería tienen un sabor especial. Aunque no hay que desmerecer los del barrio del Alcázar Viejo y la zona entre el Alcázar y la de los Reyes Católicos.

Desde el año 1918 el Ayuntamiento realiza el concurso de Patios y Cruces en el mes de mayo. Es quizás la mejor época para disfrutar de la ciudad de Córdoba.

 

Plaza de los Capuchinos y Cristo de los Faroles

Una vez echo el inciso de los Patios y Cruces de Córdoba nos iremos a ver la Plaza de los Capuchinos y Cristo de los Faroles. Es una plaza austera pero que impone por sus fachadas blancas que hacen que resalte más el crucificado barroco; solo rompe esta armonía la portada de piedra del Convento de Santo Ángel.

Desde aquí nos iremos al cercano Palacio de la Merced. Esta edificación de siglo XVIII es en la actualidad la Diputación de Córdoba y la acompaña una iglesia con excelentes placa de yeserías. La Diputación suele hacer exposiciones que son bastante interesantes de ver.

 

Torre de Malmuerta

Muy cerca encontramos la Torre de Malmuerta que data del siglo XV. Prácticamente se encuentra en la Plaza Colon-Ollerias. Esta construida encima de una edificación musulmana y cuenta la leyenda que debe su nombre a la muerte de una dama por parte de su marido. El cual le corroían los celos.

Bajaremos dirección al rio para ver primero los Mausoleos Romanos son del siglo I Ac y esta situados en la Puerta Gallegos. Fueron encontrados en el año 1993 en unas obras. Su forma cilíndrica le hacen diferente a los otros encontrados en la península. Con lo cual se deduce que fue diseñado por algún arquitecto italiano porque se les parece a los que hay en Roma. Se puede visitar pero con cita previa. Dentro encontraremos un centro de interpretación del arte funerario.

Después dirigiéndonos mas hacia el rio veremos la Sinagoga, del siglo XIV y se encuentra en la calle Judíos. Es la única de Andalucía y de las mejores conservadas de España. En 1942 después de la expulsión de los Judíos se utilizo como Hospital, pasando luego a ser una Ermita y al final una escuela infantil. En la actualidad esta declarada Monumento Nacional.

 

Calle Cairuan

Cruzaremos a ver la Calle Cairuan, preciosa calle que acompaña la muralla medieval de Córdoba. Veremos las esculturas de Seneca y también de Averroes medico y filosofo islamista. Cabe destacar las albercas con los canalillos de agua que discurren por la calle.

 

Alcázar de los Reyes Cristianos

Y llegamos al Alcázar de los Reyes Cristianos, es una fortaleza del siglo XIII. Con ampliaciones barrocas y se sitúa en el Campo Santo de los Mártires. Situado en un lugar privilegiado ha sido lugar de vida para los romanos, visigodos, musulmanes y cristianos, de todos encontraremos restos; cuando Fernando III el Santo conquista Córdoba construye aquí su Alcázar aprovechando parte del Palacio Califal. Posteriormente ha sido Sede del Santo Oficio u sea de la Inquisición o cárcel hasta mitad del siglo XIX.

Los visitantes podemos encontrar aquí vestigios de cualquier época. Como un sarcófago del siglo III, una pequeña capilla barroca, Baños de inspiración Árabe y unos jardines que nos darán ejemplo de la grandeza de este monumento.

 

Caballerizas Reales

Muy cerca se encuentran las Caballerizas Reales, son del siglo XVI y están situadas en la calle (vaya que casualidad) Caballerizas Reales 1; son ordenadas de realizar por Felipe II y lo crea con la intención de crear el pura raza español, de ascendencia árabe.

La Medina Azahara

La visita a Córdoba prácticamente ha finalizado, aquí hemos expuesto lo que creemos mas importante, pero esta es una ciudad que con pasear por el centro te encontraras cosas asombrosas en cada esquina. Ahora nos tendremos que alejar un poco de la ciudad de Córdoba para visitar:

La Medina Azahara es una construcción Paltina del siglo X y se encuentra el la carretera de Palma del Rio. La mando construir Abd- al Rahman III, en principio se creyó que esta nueva medina se construyo en honor a su favorita Azahara, que la verdad queda muy romántico pero parece ser que fue como consecuencia de la creación del califato independiente de Occidente, el califa quiso dejar una impronta de su poderío y no escatimo en gasto alguno.

Pero el sueño de construir una ciudad ideal para el califato solo duro 70 años. Porque las guerras que llegaron al Ándalus en el siglo XI lo transformaron en ruinas.

Gastronomía

Después de ver Córdoba tendremos que comer. La comida es riquísima y de excelente calidad. Y si luego le unes al entorno de esos restaurantes con sus magníficos patios interiores decorados con tanto gusto; nos dan una unión providencial. El producto estrella de la zona es el aceite de oliva. Con él se hace el salmorejo y el gazpacho que contienen un gran valor nutritivo y beneficioso para nuestra salud. Entre los guisos de carnes hay que destacar el Rabo de Buey y un riquísimo cordero a la caldereta. Con respecto al jamón tienen un excelente ibérico del valle de lo Pedroches y que decir de las morcillas de Fuente Ovejuna e Hinojosa. Con respecto a sus postres que decir si su ancestros son árabes con lo cual probar el famoso Pastel Cordobés que es de hojaldre y cabello de Ángel. También son muy famosos sus polvorones, alfajores y perrunas de manteca.

Donde dormir

Después de ver Córdoba tendremos que dormir. Existen unos 200 hoteles y puedes encontrar habitación a partir de 40 euros la noche.

Deja un comentario Cancelar respuesta