Que ver en COMBARRO

Si quieres retraerte al pasado de Galicia y conocer la belleza de este pueblo, solo tienes que ver en Combarro. Se encuentra a tan solo ocho kilómetros de Pontevedra en la ría de su propio nombre y es uno uno de los enclaves más pintorescos y originales de toda la región de las Rías Baixas. Aquí encontraremos la esencia popular de la arquitectura gallega y si nos adentramos en su casco antiguo podremos admirar las bellezas de sus construcciones que se encuentran en completa armonía con el mar y la roca de granito. Destacan sus hórreos y cruceiros.


Cómo llegar

Contenido para visitar en 2 días

El Aeropuerto de Lavacolla se encuentra a unos 10 kilómetros de Santiago de Compostela y 60 kilómetros de Pontevedra. Tiene una buena comunicación con Santiago. Os aconsejamos los autobuses que te llevan al centro de Santiago de Compostela y tienen una frecuencia de media hora. El precio es de 3 euros por trayecto, y hay autobuses desde la 6 de la mañana hasta la 12,30 de la noche. Aquí os dejo un enlace donde podréis encontrar toda la información:
http://www.aeropuertodesantiago.net/transporte-al-aeropuerto-de-santiago-compostela-publico-autobus.html.
Luego de Santiago a Pontevedra hay innumerables enlaces. Tanto de ferrocarriles como de autobuses que en menos de una hora nos llevaran. El precio del tren varía entre seis y siete euros.

Que ver en Combarro

PLAZA DE CHOUSA

Iniciaremos la visita de Combarro desde su paseo marítimo donde podremos apreciar perfectamente la belleza de la ría, llegaremos andando hasta la PLAZA DE CHOUSA, que con anterioridad era una playa. Desde aquí podremos ver la misteriosa isla de Tambo.

Mirando hacia el mar a nuestra izquierda podremos adentrarnos en el casco antiguo de Combarro, pero antes podremos admirar tres hermosos hórreos que se encuentran a la entrada de la parte antigua de la población.

Hay que destacar dentro de su casco como ya hemos visto con anterioridad sus hórreos, los cruceiros y las casas mariñeiras. El pueblo al encontrarse prácticamente encima de una roca de granito todas las construcciones son de este material.

PLAZA DE SAN ROQUE

Callejeando llegaremos a la PLAZA DE SAN ROQUE. Es de pequeñas dimensiones pero contiene dos cruceiros de los siete que hay en la parte antigua de Combarro. Aquí os dejamos varias imágenes de los cruceiros que nos podemos encontrar en esta pequeña población. No hay que perderse los cruceiros.

LOS CRUCEIROS

LOS CRUCEIROS, son de origen celta y están muy extendidos por toda Galicia. Aunque no son exclusivos de estas tierras. Sus orígenes vienen del culto precristiano como protectores de los caminos. También la cultura popular habla de que se colocaron en enclaves mágicos y que eran una señal de encrucijadas seguras en el camino.

De los CRUCEIROS, se diferencias varios elementos con significados especiales cada uno. Las gradas, la base, el fuste, el capitel y la cruz. Como elemento diferenciador en Combarro los cruceiros de aquí tienen el añadido de una virgen que como curiosidad siempre mira al mar, mientras los cristos hacia tierra adentro.

LA IGLESIA PARROQUIAL DE SAN ROQUE

En el mismo centro y en la calle de San Roque se encuentra LA IGLESIA PARROQUIAL DE SAN ROQUE. Es del siglo XVIII y tiene su historia particular. Parece ser que aquí en su tiempo solo existía un oratorio ya que las misas se realizaban en la isla de Tambo. A la que se llegaba a pie cuando la marea lo permitía. Se le rezaba a San Sebastián pero después de un periodo de peste se decidió cambiar de Santo y adoptar a San Roque que tenía fama de proteger de los males y las enfermedades.

A RUA

Ahora pasearemos por la calle principal de este conjunto histórico es la calle A RUA. Aquí podremos apreciar en toda su amplitud la arquitectura de esta preciosa población. Destacan sus soportales de granito apoyado por las columnas que sostiene los balcones de granito. LAS CASAS MARIÑENAS, nos sorprenderán y nos obligaran a tener siempre los ojos bien abiertos para no perdernos ningún detalle de sus fachadas. Muchas de ellas contienen en la actualidad pequeños negocios de ventas de suvenir que ayudan a la economía del pueblo.

HÓRREOS

Al final de la calle de a Rua. Podremos ver otros de los elementos caracteristicos de Combarro y son los HÓRREOS. De ellos hay varios cerca de la playa de Padrón. De ellos comentar que se utilizaban para guardar el grano, la patata, el embutido e incluso el pescado. Estaba sostenidos por columnas para evitar la humedad del suelo que echaría a perder los alimentos y también para protegerse de los roedores. De hecho, las piedras circulares que hay sobre las columnas se llaman “tornarratos”.

Ya que su utilidad principal era impedir que los roedores llegasen al interior del hórreo. Una de las curiosidades es el hecho de que hayan tanto hórreos junto al mar y no es otro que muchos de los pescadores tenían tierras en la otra parte de la ría y el lugar más como para guardar su cosecha era a la orilla del mar. No hay que perderse los horreos.

MONASTERIO DE POIO

Después de visitar Combarro nos iremos muy cerca de aquí en dirección a Pontevedra. Nos pararemos en el MONASTERIO DE POIO. Es junto a la ciudad de Combarro el lugar más turístico del concello de Poio. Se cree que sus orígenes datan del siglo VII, pero las primeras menciones son del año 942. Pero fue en los siglos XII y XIII cuando comenzó su verdadero auge tras el apoyo de Doña Urraca. El padre Feijoo fue uno de sus maestros ilustres.

En el siglo XIX gozo de mucha influencia en la zona pero por desgracia para el monasterio en la Desamortización de Mendizábal en el año 1835 perdió muchos de sus privilegios. En la actualidad está declarado Patrimonio Artístico Nacional.

Con respecto a su arquitectura podemos decir que es de renacimiento puro, con algunos toques de barroco sobre todo en las balaustradas del coro. Destacan en su patio interior sus relojes de piedra en la fachada. Llama la atención la decoración de sus paredes cubiertas por un magnifico mosaico de más de 2000 metros cuadrados, que representan el Camino de Santiago desde Paris pasando por Roncesvalles. En el centro del patio existe una fuente barroca.

También podremos visitar en lo que eran sus antiguos jardines uno de los hórreos más grandes de Galicia con sus 123 metros cuadrados, así como visitar parte de la calzada romana que unía el monasterio con la carretera. Dentro del monasterio y por el módico precio de 1 euro podremos visitar un museo que alberga una biblioteca de más de 80.000 ejemplares y donde dicen que se encuentra el libro más pequeño del mundo.

Gastronomia

Aconsejamos en Que ver en Combarro  la empanada de maiz y berberechos.

Dónde dormir

Según Que ver en Combarro existen muchos hoteles y podemos encontrar habitación doble desde 30 euros la noche.

Deja un comentario Cancelar respuesta