Que ver en CAMBADOS

En la comarca de Salnés, en la provincia de Pontevedra, se encuentra esta hermosa población de Cambados que hay que ver. Situada en plenas Rías Baixas, es cuna de los famosos vinos de denominación de origen de Albariños. Aunque en general sus más de trece mil habitantes miran al mar, no hay que despreciar como ya hemos dicho con anterioridad sus viñedos, ni bodegas que le están dando fama internacional. Se aconseja no despreciar la oportunidad de degustar sus buenísimos mariscos regados con sus excelentes vinos.


Cómo llegar

Contenido para visitar en 2 días

El Aeropuerto de Lavacolla se encuentra a unos 10 kilómetros de Santiago de Compostela, tiene una buena comunicación con Santiago, os aconsejamos los autobuses que te llevan al centro de Santiago de Compostela y tienen una frecuencia de media hora, el precio es de 3 euros por trayecto, y hay autobuses desde la 6 de la mañana hasta la 12,30 de la noche, aquí os dejo un enlace en que  donde que ver en Camabados podréis encontrar toda la información:
http://www.aeropuertodesantiago.net/transporte-al-aeropuerto-de-santiago-compostela-publico-autobus.html
Desde Santiago podemos coger autobuses desde la estación de autobuses que nos llevarán hasta Cambados. Enlace http://horarios.monbus.es/

Que que ver en Cambados

PLAZA DE FEFIÑÁNS

Iniciaremos la visita a esta bellísima población gallega desde la PLAZA DE FEFIÑÁNS. Era la antigua plaza de mercado y donde se agrupaban posiblemente los edificios más importantes de Cambados. A su alrededor se encuentra el pazo de Fefiñáns, el arco-puente, la atalaya Torre del Homenaje y la iglesia de San Benito; formando uno de los conjuntos arquitectónicos más bellos de Galicia.

Ocupando gran parte de la plaza se está el PAZO DE FEFIÑÁNS. Este edificio de arquitectura con clara influencia renacentista italiana se construyó en el siglo XVI. Tiene forma de “L” y destacan sus dos hermosos balcones circulares. También podremos admirar los dos grandes escudos de linajes familiares. La construcción comenzó por orden de Juan Sarmiento y Valladares, señor de Fefiñáns y consejero de Felipe II. En los días de hoy se ubica en los bajos del palacio dos bodegas de vino albariño. Que son la bodega Joaquín Gil Armada y la bodega Palacio de Fefiñanes.

IGLESIA DE SAN BENITO

En una de las esquinas de la plaza se encuentra la IGLESIA DE SAN BENITO. Es un antiguo templo románico que se remodeló en el siglo XV. Está declarado bien cultural desde 2012 al igual que todo el conjunto arquitectónico de la plaza. Su interior es gótico y sus campanarios barrocos. Su fachada principal que data de 1728 es sencillamente espectacular. Dos figuras de granitos conocidos como los Balboas. Ataviados como guerreros con maza y escudo. Escoltan los enterramientos de sus señores situados en el interior del sagrado templo y protegen simbólicamente la plaza y la iglesia.

ARCO-PUENTE

En la misma plaza también podemos admirar el último ARCO-PUENTE, que existe de los cuatro originarios. Eran utilizados por los nobles del pazo para desplazarse por las distintas dependencias del conjunto, o para acceder a la parte privada que poseían en la iglesia de San Benito. Por desgracia en el año 1843 se decidió derribarlos con la excusa de que impedían el paso de los carros al mercado semanal.

TORRE DEL HOMENAJE

Ahora y después de pasar bajo el arco-puente, nos dirigiremos calle arriba unos cuantos metros para admirar la TORRE DEL HOMENAJE. Es una torre-mirador del siglo XVI. Tiene una inscripción curiosa que no hay que dejar de leer, y dice.
“Conócete a ti mismo. Por semejanza a Dios procede como hechura de su mano. Huye del vicio. Busca la virtud. Aborrece el ocio. Ama el trabajo. No seas soberbio, antes humilde. No mientas porque es la mayor vileza de los viles. Procura los amigos mejores que tú, pues con esto y verdad, secreto y limpieza de alma, nos sucede bien todo. Da lo que pudieres bien distribuido.

No olvides los beneficios ni te acuerdes de las injurias si quieres parecerte a Dios. Y advierte que el osar morir da la vida porque los hombres con grandes peligros y trabajos se adquieren. Ama y teme a Dios y atribúyele los sucesos porque no hay otra fortuna”.

RUA REAL DE CAMBADOS

Retrocederemos de nuevo a la plaza para coger desde ella la calle más famosa de Cambados y que no es otra que la RUA REAL DE CAMBADOS. Es una calle prácticamente peatonal y en ella encontraremos infinidad de restaurante donde podremos degustar tanto en precio como en calidad las mejores mariscadas de Galicia, y si a esto unimos el regarlos con albariños tenemos la combinación perfecta. Los precios son bastantes asequibles teniendo en cuenta la calidad del producto.

PLAZA FRANCISCO ASOREY

Siguiendo la calle llagaremos hasta la PLAZA FRANCISCO ASOREY, en ella destaca el Pazo Dos Torrados y una réplica de “A Naiciña”, obra del escultor nacido en Cambados y que da nombre a la plaza.

 

CONVENTO DE SAN FRANCISCO

Siguiendo calle arriba llegaremos hasta la actual iglesia parroquial que es el antiguo CONVENTO DE SAN FRANCISCO. Se fundó bajo la orden franciscana y puesta bajo la advocación de la Inmaculada Concepción por el matrimonio natural de Villajuan D. Juan Daval y Dña. María Pérez en el año 1588. El edificio ha sido en su historia cuartel militar, escuela y cárcel. El templo es de estilo gótico marinero, presenta también rasgos renacentistas. Consta de una sola nave con dos capillas con bóvedas de crucería en el lado del Evangelio.

CASA FRAGA

Siguiendo la calle llegamos hasta la CASA FRAGA. En la actualidad es la Biblioteca Municipal. La casa Fraga es una edificación del siglo XIX y se cree que se ubica en los antiguos terrenos donde se encontraba el antiguo claustro del convento de San Francisco. Destaca de su fachada su vegetación exuberante y las esculturas de sus jardines, donde podremos admirar el busto de Cervantes. Aquí se celebran muchos actos culturales y sobre todo talleres creativos.

RUINAS DE SANTA MARIÑA DOZO

Ahora giraremos hacia la derecha y nos dirigiremos a uno de los lugares más hermosos y misteriosos de Cambados son las RUINAS DE SANTA MARIÑA DOZO. Pero ante pasaremos por el PAZO ULLOA, que también es digno de admirar, pero volviendo a las Ruinas diremos que se encuentra a las faldas del monte de A Pastora, cerca de un antiguo castro. Sobre una capilla románica del siglo XII, D. Lope Sánchez de Ulloa construyó la iglesia de Santa Mariña Dozo.

Fue destechada y abandonada por motivos políticos y religiosos en el siglo XIX, trasladando la iglesia parroquial a la iglesia del antiguo convento de San Francisco más céntrica. Finalmente se utilizó como cementerio parroquial. En 1943 sus restos se declararon monumento nacional. EN su interior alberga un cementerio y tiene fama de ser el más melancólico campo santo de mundo, según palabras del escritor Álvaro Cunqueiro.

PAZO DE MONTESACRO

Y por último nos dirigiremos buscando el mar para admirar en PAZO DE MONTESACRO. Se encuentra en la villa de Santo Tome y se construyó en el siglo XVIII en el estilo barroco de la época. Destacaremos de su fachada el elegante escudo de armas de los Zárate y Murga, timbrado por la cruz de Santiago, y la corona del marqués, de la cual sale un brazo esgrimiendo una espada. En la actualidad y después de una remodelación es una residencia de mayores según Que ver en Cambados.

Gastronomia

Para Que ver en Cambados cuenta con numerosas taperías, marisquerías y restaurantes de larga tradición, a los que se van uniendo otros de cocina elaborada y de diseño. Todos utilizan siempre los mejores productos del mercado, los más frescos y los de mejor calidad.

El vino albariño, el pescado, el marisco, las conservas y los productos de la huerta son imprescindibles para  nuestros restauradores, quienes logran que los paladares más exigentes recuerden Cambados como un lugar donde comer no es una necesidad, sino un placer.

Dónde dormir

Según Que ver En Cambados hay cerca de treinta hoteles en el pueblo y podemos encontrar habitación doble a partir de 30 euros la noche.

Deja un comentario Cancelar respuesta