Que ver en ALMAGRO

Almagro posee uno de los cascos históricos con mayor relevancia de España. Esta población española situada en la provincia de Ciudad Real y perteneciente a la comunidad de Castilla-La Mancha, es la capital histórica del Campo de Calatrava. En la actualidad su población está cercana a los 10.000 habitantes. Cabe destacar que desde el año 1978 se celebra en el mes de julio el famoso festival del Teatro Clásico dedicado al barroco y al siglo de oro de las letras españolas.


Que ver en Almagro

Contenido para visitar en 2 días

Iniciaremos la visita desde la estación de ferrocarriles de Almagro. Desde allí nos dirigiremos al famoso paseo de la estación y después de andar unos cientos de metros entre una refrescante arboleda llegaremos hasta la ERMITA DE SAN BLAS, donde se inicia el casco antiguo. Es del siglo XVI, aunque con anterioridad existía aquí una pequeña ermita dedicada a San Salvador. Tiene una planta cuadrada y posee una portada principal plateresca. Formada por la puerta de arco de medio punto flanqueada por jambas rehundidas.

TEATRO MUNICIPAL

Justo al lado se encuentra tanto el TEATRO MUNICIPAL, como el HOSPITAL DE SAN JUAN. El primero se construyó a mediados del siglo XIX. Destaca su decoración greco-romana a base de guirnaldas en los palcos y los frescos que imitan a cenefas en su interior. En él se celebran actividades teatrales, conciertos y conferencias, además de ser uno de los espacios teatrales del Festival Internacional de Teatro Clásico. En referencia al Hospital de San Juan decir que es la sede fija de la Compañía Nacional de Teatro Clásico desde 1994 y que antes fue una bodega.

ALMACÉN DE LOS FÚCARES

Ahora nos dirigiremos al ALMACÉN DE LOS FÚCARES. Es un edificio del siglo XVI. La familia Fúcares fueron banqueros del emperador Carlos V y mandaron edificarlo como almacén y oficinas. Estuvieron en Almagro hasta el siglo XVIII que fue cuando retornaron a sus tierras germanas. En la actualidad es sede de la Universidad Popular de Almagro y uno de los espacios escénicos del Festival Internacional de Teatro Clásico.

IGLESIA DE SAN AGUSTIN

Justo dos calles más y en dirección a la Plaza Mayor nos encontramos la IGLESIA DE SAN AGUSTIN. Es una edificación barroca del siglo XVIII. Se mandó construir por medio de mandas testamentarias. El ayuntamiento se hizo con la iglesia antes de su destrucción. Nos hallamos ante una iglesia de las denominadas de tipo «jesuítico» y en la que destacan en su interior las pinturas al fresco relacionadas con la vida de San Agustín. Destaca especialmente la cúpula del crucero, de la que se podría decir que es un «encaje», al no dejar prácticamente ningún hueco vacío de pintura.

PLAZA MAYOR

Ya nos encontramos en una de las joyas arquitectónicas de Almagro. Es su PLAZA MAYOR. Se desconoce la fecha de sus orígenes, pero esta plaza que empezó siendo una típica plaza castellana derivó a su estado actual entre finales del siglo XIX y principios del siglo XX. Aquí también se celebran espectáculos como en casi todo Almagro. Destacan sus galerías laterales así como en uno de sus extremos el ayuntamiento. Y en el otro un parque ajardinado donde está la escultura ecuestre de don Diego de Almagro. Conquistador de Perú y Capitán General del Reino de Chile.

PALACIO MAESTRAL

A la derecha de la plaza hacia el este se encuentra el PALACIO MAESTRAL. Aquí en sus orígenes había un pequeño castillo árabe y es donde se puede asegurar que surge Almagro. Fue la Orden de Calatrava la que se implicó en su construcción. Siendo su Casa-Madre y celebrándose los actos más relevantes relacionados con la insigne orden. Destaca su patio mudéjar y en estos momentos es la sede del Museo Nacional de Teatro y uno de los lugares donde se celebra el Festival Internacional de Teatro Clásico.

CORRAL DE COMEDIAS

Al oeste de la Plaza Mayor esta el CORRAL DE COMEDIAS. Lo espectacular de él es que sigue exactamente igual que en el siglo de oro de hecho es el único que queda. En su época alternó su función como teatro y posada. En el siglo XVIII desaparece al prohibir Felipe V este tipo de espectáculos. Hacia 1953 lo compró el ayuntamiento y lo reformó volviendo a sus orígenes. Se caracteriza por la pintura de sus pies derechos de madera en color «almagre». La cual contrasta bellamente con el blanco de las paredes. Desde 1977 es la base del Festival Internacional de Teatro Clásico, celebrado en julio anualmente.

PALACIO DE LOS MARQUESES DE TORREMEGIA

Hacia el suroeste podremos admirar entre calles peatonales el PALACIO DE LOS MARQUESES DE TORREMEGIA. Se construyó entre los siglos XV y XVIII. El exterior está compuesto por una monumental fachada. Cuya portada esta cobijada por un alero roto albergando el escudo de los Torremejía. Los últimos Marqueses murieron sin descendencia. Dejando el edificio a las monjas dominicas para que fundaran un pensionado de niñas. Aún sigue funcionando.

Justo en frente se encuentra. Es un palacio barroco compuesto por un cuerpo central y dos torres a los lados. Se asemeja a los palacios madrileños del siglo XVIII. Lo adquirió en su momento la Diputación de Ciudad Real y lo restauró. En la actualidad se utiliza como sede de congresos, conferencias y simposios.

Aquí finaliza la visita. Pero no hay que olvidarse de la parte gastronómica. En concreto del producto más típico de estas tierras que son sus afamadas berenjenas. Se preparadas con un aliño de procedencia árabe hacen las delicias de cualquier paladar.

 

Gastronomía

Se aconseja tomar. El tiznao es un plato a base de bacalao desalado y verduras de la huerta.

Dónde dormir

Existen unos 40 hoteles en la ciudad y podemos encontrar habitación doble por 40 euros la noche. También podemos informar que existe un Parador Nacional.

Deja un comentario Cancelar respuesta