Que ver en ALICANTE – Ven y disfruta

Ver Alicante con un privilegiado clima de suaves temperaturas durante todo el año. Alicante (Alacant), es una ciudad predominantemente entregada al turismo y los servicios. Ubicada en las orillas del mar Mediterráneo, es la segunda ciudad más importante de la Comunidad Valenciana (España).

De orígenes íberos, la ciudad, conserva vestigios del paso de numerosas civilizaciones a lo largo de la historia. Fenicios, griegos y romanos dejaron su impronta en está bella ciudad mediterránea entregada al Mediterráneo. Su fachada litoral se extiende a lo largo de unos quince kilómetros de costa y espléndidas playas. La mayoría de ellas llanas y arenosas salvo el cabo de las Huertas que registra accidentes en el terreno. La bandera azul de la Unión Europea que ondea en casi todas ellas es garantía de limpieza, calidad de las aguas y óptimos servicios.


Bellos paseos al borde del mar, un singular casco urbano con coloristas fachadas, una gastronomía tan saludable como sabrosa, convierten a la bella ciudad de Alicante en un destino fundamental de arraigado sabor mediterráneo.

Si llegas en avión, el aeropuerto del ALTET se encuentra a unos 9 kilómetros de Alicante en el término municipal de Elche. El medio de transporte más económico es el autobús. Su precio es de 2,70 euros por trayecto y con una frecuencia de paso de 20 minutos. El primer autobús sale a las 5,30 horas desde la plaza del mar teniendo paradas en distintos puntos de la ciudad y el ultimo desde el aeropuerto a la ciudad a las 23,20 horas.

El trayecto dura unos 25 minutos. El autobús es el C6. Para más información ir a la página web de SUBUS. También puedes coger un taxi la tarifa es de 17 euros, el teléfono de radio taxi es el 965252511.

Que ver en Alicante:

Contenido para visitar en 2 días

Puerta del Mar:

Hasta mediados del siglo XIX Alicante se encontraba encorsetada dentro de las murallas que rodeaban la ciudad. Dichas murallas se derriban por la necesidad que tenía la ciudad de crecer y porque ya no se esperaban ataques por el mar. Así, Alicante decide abrirse al mar y comienza a construir su fachada marítima.

Paseo Playa Postiguet:

Esta playa es la única playa urbana que podrán visitar en la ciudad. Desde la misma podrán observar el castillo de Santa Bárbara con el tan característico perfil de la Cara del Moro.

En la ciudad de Alicante existe una gran variedad de playas. La más conocida la Playa de San Juan, a unos kilómetros al norte del casco urbano y estando considerada una de las mejores de Europa. Está muy bien comunicada mediante autobuses urbanos y en tram. Se puede coger desde la misma Plaza del Mar de Alicante y cuenta con gran cantidad de servicios, como restaurantes, cafeterías y tiendas.

Explanada:

El primer paseo se construyó con los escombros que se extrajeron del derribo de las murallas. El actual fue construido en los años 60. En total tiene 6.600.000 teselas y tres colores, uno de ellos llamado rojo Alicante, ya que se trata de un color de mármol que sólo se extrae en esta zona.

Casa Carbonell:

Antes de existir este edificio, en el mismo solar se ubicaba el mercado de la ciudad. Estaba cerca del puerto para obtener fácilmente la mercancía. A principios de los años 20 se construye el edificio actual. Uno de los principales de la ciudad, reflejo de las aspiraciones de la burguesía del momento. Se trata de uno de los solares mejor situados de la ciudad y con las mejores vistas.

Auditorio:

Si usted visita la ciudad un domingo, es posible que encuentre a la Banda Sinfónica Municipal tocando.

Parque Canalejas:

Para ver en Alicante y disfrutar esta el parque de canalejas. Se trata de uno de los primeros parques construidos en la ciudad cuando se derriban las murallas. Este es el motivo por el cual aquí se encuentran varios Ficus de más de 100 años. En los días calurosos es muy agradable encontrar algo de sombra y pasear por el parque.

Lonja de Pescado:

Aunque el nombre pueda llevar a confusión, esta “lonja” es una sala de exposiciones. Por fuera parece un edificio de características árabes pero lo cierto es que se trata de un edificio reciente. Si le apetece visitar una de sus exposiciones temporales pase a echar un vistazo.

Paseo Volado:

Por último, recomendamos que pasee por el nuevo paseo volado que se construyó en la ciudad con motivo de la salida de la Volvo Ocean Race. Podrá disfrutar de cómo el mar llega justo bajo sus pies.

Ayuntamiento:

El primer edificio del Ayuntamiento de Alicante se construye tras recibir el título de ciudad en 1490, y concedido por Fernando el Católico. Sin embargo, ese primer Ayuntamiento fue destruido por el bombardeo de 1691. Nos encontramos muy cerca del mar por lo que esta zona fue una de las más dañadas. El Ayuntamiento que hoy podemos visitar es de principios del siglo XVIII. Si entran y suben al primer piso verán el Salón Azul, que fue decorado como un palacio para recibir a la reina Isabel II en 1858, cuando estuvo en la ciudad con motivo de la inauguración del tren que venía de Madrid.

La Ciudad Descubierta:

Junto al Ayuntamiento encontramos esta exposición donde podemos visitar las ruinas de diferentes casas que fueron destruidas por este bombardeo, así como dos murallas de la ciudad. La del siglo XVI era la que protegió la ciudad durante el bombardeo y la otra muralla es del siglo XIII que se ha conservado gracias a que fue utilizada como pared de algunas casas.

Concatedral de San Nicolás:

Este edifico es uno de los pocos que no fue destruido por el bombardeo. Comenzó a construirse en el XVII en estilo “herreriano”. Caracterizado por la sobriedad y la poca decoración. La fachada que observamos es la principal en la actualidad, pero cuando la iglesia se construyó, la fachada principal es la que hora queda en el lateral, en mármol negro. Si pasamos a visitar la Concatedral, las decoraciones interiores son posteriores, al igual que la capilla de la Comunión.

Calle Labradores:

Esta calle siempre ha sido una calle importante del casco antiguo. Ya en época medieval Alfonso X el Sabio regaló casas en esta calle a los nobles que decidieron venir a vivir a la ciudad. De aquellas casas nada nos queda pero debido al ataque de 1691 la gente pudiente que vivía cerca del mar decide mudarse a esta calle para estar mejor protegidos. Los dos palacetes que pueden observar a ambos lados son del siglo XVIII y como curiosidad diremos que tienen las puertas y los zaguanes muy grandes debido a que los dueños tenían caballo y carruaje y éstos se guardaban dentro de la casa.

Barrio de Santa Cruz y Ermita de Santa Cruz:

Digno de ver en Alicante es su barrio antiguo. Se sitúa en una zona bastante elevada, junto a la muralla que baja desde el Castillo de Santa Bárbara. Se trata de uno de los barrios más típicos de Alicante. La actual ermita, del siglo XVIII, acoge la imagen de un Cristo cuyo desfile en procesión durante la Semana Santa por las empinadas callejuelas del barrio resulta espectacular.

Museo de Aguas de Alicante:

En el museo se muestra la forma en la que se canalizaba el agua para abastecer la ciudad. Que prácticamente fue la misma desde época medieval hasta el siglo XIX. Junto al museo se encuentran los Pozos de Garrigós, donde se guardaba el agua de la lluvia para después venderla. Aunque las primeras noticias que tenemos de ellos son posteriores a 1691, habrían sido un buen refugio para los habitantes de Alicante durante el bombardeo, tal y como lo fueron después durante la Guerra Civil española.

Basílica de Santa María:

Esta iglesia fue en origen una mezquita musulmana convertida en iglesia tras la conquista cristiana de la ciudad. Es otro de los edificios que se salvaron del bombardeo. La actual iglesia es de estilo gótico, con arcos apuntados en su interior aunque por fuera el edificio parezca un cuadrado. La iglesia está construida sobre la muralla medieval para darle mayor robustez a la defensa, de ahí su forma compacta.

Si bajan por las escaleras hacia la calle inferior y se acercan a la parte baja de la iglesia verán incrustados señales de cañonazos. Aunque éstos son posteriores al bombardeo, los ataques desde el mar en 1691 hacían el mismo daño, razón por la que se había construido la iglesia encima de la muralla.

MUBAG:

El MUBAG es otra cosa que no puedes dejar de ver en Alicante. Se trata de otro palacio construido en la misma época que los de la calle Labradores. Como aquí finalizamos nuestra ruta pueden aprovechar para visitar el Museo de Bellas Artes ubicado en su interior.

Castillo de Santa Bárbara:

No puedes de dejar de ver en Alicante el castillo. Son los musulmanes los que, en el siglo IX, deciden asentarse donde hoy está el Castillo. Así la ciudad de Alicante nace en el Castillo y se desarrollará posteriormente a sus pies protegida por la fortaleza. Actualmente encontramos 3 entornos bien diferenciados en el Castillo. Primer recinto: denominado “El Macho”. Es la parte más alta del castillo, se encuentra a 166 m de altitud y es la zona en la que se construyó la primera fortaleza musulmana. Desde la altura se pueden ver todas las montañas de las que hablábamos en nuestra primera parada.

El castillo se encuentra a esta altura es para poder defenderse de los ataques enemigos. Precisamente debido a su carácter defensivo, cuando el que años después se convertiría en Alfonso X El Sabio conquista la ciudad y el castillo en el siglo XIII, decide seguir manteniendo el asentamiento en esta zona alta donde encontramos aljibes para almacenar agua de la lluvia. Segundo recinto: en el siglo XVI el castillo seguía teniendo forma de castillo medieval así que Felipe II ordena construir el cuartel de la tropa, donde se alojaba la tropa, y el cuerpo de guardia, justo en la entrada principal del castillo para vigilar quién podía entrar.

Tercer recinto: en los siglos XVIII y XIX el Castillo se hace grande. Las artes de la guerra han cambiado y el Castillo debe adecuarse a las necesidades actuales. Es en esta época cuando tras una serie de reformas el Castillo toma su forma actual.

MARQ:

Digno de ver en Alicante. Después de haber visitado los principales lugares que representan los orígenes de la ciudad. Pueden visitar ahora el Museo Arqueológico Provincial MARQ en el que encontrarán piezas halladas en diferentes excavaciones arqueológicas de la ciudad de Alicante y su provincia. Todo ello representado de una manera interactiva lo que le supuso obtener el galardón de Mejor Museo Europeo en el año 2004.

Teatro Principal:

La construcción de este teatro nuevo a mediados del XIX supuso dos efectos importantes: la afirmación de una clase social ascendente de comerciantes que dejó a la ciudad la obra pública más importante del siglo y la consolidación de una estructura urbana emergente que sirvió de enlace entre la ciudad amurallada del XVIII y el nuevo ensanche de finales del XIX. Es un ejemplo característico de la larga serie de teatros que se estaban levantando en aquel momento en el país. El interior es un exponente del típico teatro a la italiana con planta en forma de herradura.

Mercado Central:

El actual mercado central se encuentra en la avenida Alfonso X el Sabio. En honor al rey que conquistó la ciudad a los musulmanes en el siglo XIII. Esta era la zona de mayor vitalidad del momento y sigue siéndolo, es una de las principales avenidas de la ciudad. Este mercado central fue construido a principios del siglo XX y fue después bombardeado durante la guerra civil, teniendo que reconstruirse algunas de sus partes.

Diputación de Alicante:

El palacio de la Diputación de Alicante fue construido en los años 30. Este edificio demuestra la importancia que adquirió esta avenida que unía la estación de tren con lo que entonces era el centro de la ciudad. La avenida termina en la estación de tren a la que llegó la reina en 1858 inaugurando la línea de ferrocarril. Aunque la estación original no se conserva.

ZONAS DE OCIO:

Las terrazas de la Explanada:

Punto de encuentro para tomar algo, charlar relajadamente o hacer un alto en el camino. En ellas descubriremos restaurantes, cafeterías, bares, mesones, pizzerías, hamburgueserías, chocolaterías y heladerías.

La Zona:

Se combinan los cafés, pubs, cervecerías y lugares de copas de buen ambiente, con locales multitudinarios para gente joven. Nos estamos refiriendo a la avenida de Ramón y Cajal, paseo del doctor Gadea y calles como San Fernando, Canalejas, Arzobispo Loaces y Alemania, entre otras muchas. No se asuste si se topa con algún lugar de moda abarrotado de adolescentes y ciertos locales para adultos sin reparos.

Forman parte de la diversidad:

Ruta de la madera:

Cuya denominación se debe a la abundancia de este material en las decoraciones de los pubs y disco-bares. Son calles perpendiculares a la avenida de Alfonso el Sabio como Capitán Segarra, García Morato o Campos Vasallo y paralelas.

El Barrio:

Gran animación en torno a las decenas de bares, pubs y mesones para todos los gustos, tipos y tendencias. Pudiéndose escuchar en algunos de ellos música en vivo o contemplar una exposición de artes plásticas. Tiene muy fácil acceso desde la acera derecha de la Rambla. En sentido ascendente y lo hallaremos alrededor de la concatedral de San Nicolás.

Puerto comercial y deportivo:

Lujosos restaurantes, pubs y cafeterías que alternan con tiendas de sabor marinero, etc. Goza de un enorme atractivo que se ve complementado con las fantásticas vistas de que se disfruta y la realización de espectáculos artístico-musicales de gran calidad durante los meses de verano. En el lado opuesto, la reciente instalación del centro comercial y de ocio Panoramis cubre las necesidades de un ocio más sosegado.

Centrado especialmente en la afición cinematográfica, aunque también hay gran variedad de restaurantes, tiendas y terrazas.

Gastronomia:

Después de ver Alicante tendréis que reponer fuerzas y comer. Famosa por sus arroces en donde podrás encontrar más de 50 variedades. En Alicante se puede comer bien con menú, el precio de este suele oscilar en el centro de la ciudad alrededor de los 10 euros, incluso los fines de semana.

 

Donde dormir:

Después de ver Alicante tendréis que descansar. En Alicante existen alrededor de 80 hoteles. Una habitación media cuesta 50 euros.

QUE DISFRUTEIS DE LA CIUDAD.

Deja un comentario Cancelar respuesta