Románico en ZAMORA. Ruta de arte de la ciudad.

Románico ciudad de Zamora

A la ciudad de Zamora se la denomina la ciudad del románico ya que conserva más de veinte construcciones de los siglos XI y XII, por lo que es la ciudad española con más restos románicos, pero no sólo hay que visitar la ciudad sino el resto de la provincia donde se hallan muchas muestras tanto del
románico de piedra como del románico mudéjar.

A Zamora podemos llegar:

  • En coche por la autovía A-66 desde el norte y el sur , y por la autovía
    A-11 por el este, además de por carreteras nacionales.
  • En tren, con trenes directos desde Madrid, A Coruña, Pontevedra, Santiago
    de Compostela, Ourense, Vigo, Ávila o Segovia.
  • En autocar, las principales empresas que viajan a Zamora son Alsa,
    Avanzabus, Zamora Salamanca S.A.

 

En Zamora capital podemos ver:

La catedral de Zamora

Contenido para visitar en 2 días

Situada en la Plaza de la Catedral, en el punto más alto de la ciudad, es una de las catedrales más antiguas de Castilla y León.

Inscrita en el denominado románico del Duero. Siendo su seña de identidad el cimborrio de influencia bizantina.

El día 15 de septiembre de 2016 se ha presentado la restauración de la capilla de Santiago tras dos años de trabajo y ahora se ha integrado en el circuito museístico catedralicio al que se accede por el claustro. En la catedral la única puerta románica visible desde el exterior es la puerta del
Obispo. Otro de los elementos importantes de la catedral además de su cimborrio es la Torre del campanario.

El horario de visitas es:

  • De 10,00 a 14,00 horas por la mañana y de 16,30 a 19,00 horas por la
    tarde en invierno y de 17,00 a 20,00 horas en verano.
  • En Semana Santa el horario es ininterrumpido.
  • El precio de la entrada es de 5 euros y gratuito para los niños menores de 12 años.
  • Se puede visitar gratuitamente los domingos por la tarde.

La iglesia de Santa Maria Magdalena

Situada en la rua de los Francos en el casco antiguo de la ciudad. Esta iglesia es por su monumentalidad una de las más destacadas de la ciudad y declarada Monumento Nacional en 1910. El edificio es de una gran belleza debido a la iconografía románica que lo decora, y los contrafuertes de la nave que alcanzan diferentes alturas le proporcionan un aspecto estilizado.

 

  

El horario de visitas es el siguiente:

  • Del 9 de enero al 31 de marzo
    • 10,00 a 14,00 horas por la mañana y de 16,30 a 19,00 horas por la tarde.
    • Los domingos y festivos de 10,00 a 14,00 horas.
  • Del 1 de abril al 30 de septiembre
    • De miércoles a sábados de 10,00 a 14,00 horas por la mañana y de 17,30 a 20,00 horas por la tarde.
    • Los domingos y festivos de 10,00 a 14,00 horas.
  • Del 1 de octubre al 22 de diciembre
    • De miércoles a sábados de 10,00 a 14,10 horas por la mañana y de 16,30 a 19,00 horas por la tarde.
    • Domingos y festivos de 10,00 a 14,00 horas.
  • El periodo de cierre es del 22 de diciembre al 9 de enero.

La entrada es gratuita.

Iglesia de Santa Maria la Nueva

Situada en la Plaza de Santa María la Nueva en el casco antiguo enfrente del museo de la Semana Santa. Fue declarada Bien de Interés Cultural en 1945. Conserva en traza románico el ábside y el muro meridional primitivo.

 

El horario de visitas es el siguiente:

  • Del 9 de enero al 31 de marzo
    • 10,00 a 14,00 horas por la mañana y de 16,30 a 19,00 horas por la tarde.
    • Los domingos y festivos de 10,00 a 14,00 horas.
  • Del 1 de abril al 30 de septiembre
    • De miércoles a sábados de 10,00 a 14,00 horas por la mañana y de 17,30 a 20,00 horas por la tarde.
    • Los domingos y festivos de 10,00 a 14,00 horas.
  • Del 1 de octubre al 22 de diciembre
    • De miércoles a sábados de 10,00 a 14,10 horas por la mañana y de 16,30 a 19,00 horas por la tarde.
    • Domingos y festivos de 10,00 a 14,00 horas.
  • El periodo de cierre es del 22 de diciembre al 9 de enero.

La entrada es gratuita.

Iglesia de Santiago de los Caballeros

Situada en la calle Santiago el Viejo, en frente del castillo de Zamora extramuros de la ciudad. Se cuenta que en ella, tras velar sus armas, fue armado caballero el Cid Campeador por el rey Fernando I. Su construcción debió realizarse a mediados del siglo XI. Fue declarada Monumento Nacional en 1931.

 

El horario de visitas es:

  • Desde el 12 de febrero al 30 de junio
    • Los viernes y sábados de 10,00 a 13,00 horas por la mañana y de 16,30 a 18,30 horas por la tarde.
    • Los domingos y festivos de 10,00 a 13,00 horas.
  • Desde el 1 de julio al 30 de septiembre
    • De 10,00 a 13,30 horas por la mañana y de 17,15 a 20,00 horas por las tardes.
    • Domingos y festivos de 10,00 a 13,45 horas.
    • Los martes cerrado.
  • Los meses de octubre, noviembre y diciembre
    • Los viernes y sábados de 10,00 a 13,00 horas por la mañana y de 16,30 a 18,30 horas por la tarde.
    • Los domingos y festivos de 10,00 a 13,00 horas.

La entrada es gratuita.

Iglesia de Santiago del Burgo


Se encuentra en la calle Santa Clara, en el centro de la ciudad. Fue construida para dar cabida a los feligreses de la nueva zona del burgo a finales del siglo XII. Mantiene su estructura original de tres naves. Fue declarada Monumento Nacional en 1915.

   

El horario de visitas es:

  • Desde el 12 de febrero al 30 de septiembre
    • Los viernes y sábados de 10,00 a 13,30 horas por la mañana y de 17,15 a 20,00 horas por la tarde.
    • Los domingos y festivos de 10,00 a 13,45 horas.
  • Desde el 1 de septiembre al 22 de diciembre
    • De 10,00 a 13,30 horas por la mañana y de 16,30 a 18,45 horas por las tardes.
    • Domingos y festivos de 10,00 a 13,45 horas.
    • Los lunes cerrado.

La entrada es gratuita.

Iglesia de San Cipriano

Situada en la cuesta de San Cipriano. Es una de las iglesias más antigua de la ciudad. Consta de una sola nave con capillas añadidas. Tiene interesantes capiteles. Fue declarada Monumento Nacional en 1931. Se encuentra retirada al culto. En la actualidad es escenario de los conciertos del Festival Internacional de Música Pórtico de Zamora.

 

El horario de visitas es:

  • Desde el 9 de enero al 30 de septiembre
    • De 10,00 a 13,30 horas por la mañana y de 17,15 a 20,00 horas por la tarde.
    • Los domingos y festivos de 10,00 a 13,45 horas.
  • Desde el 1 de octubre al 22 de diciembre
    • De 10,00 a 13,30 horas por la mañana y de 16,30 a 18,45 horas por las tardes.
    • Domingos y festivos de 10,00 a 13,45 horas.
  • Cerrada desde el 22 de diciembre al 9 de enero.
  • Los martes cerrado.

La entrada es gratuita.

La iglesia de San Juan Bautista

También conocida como San Juan de Puerta Nueva. Situada en un lateral de la Plaza Mayor. Es del siglo XII pero las obras se prolongaron hasta el siglo XIV. El rosetón de rueda de carro que se encuentra sobre la puerta sur se ha convertido en el símbolo característico del románico zamorano. La torre que se construyó en el 1057 se hundió en el año 1559 junto a gran parte de las cubiertas que se rehicieron en el 1579.

En la torre moderna estuvo hasta 1898 una efigie veleta conocida como el Peromato que se expone en el Museo Provincial de Zamora y desde 1987 se instaló en la torre una réplica. En la torre también estuvo desde el Medievo hasta el siglo XIX el Reloj del Concejo.

 

La iglesia fue declarada Monumento Histórico en 1961.

El horario de visitas es:

  • Desde el 12 de febrero al 30 de septiembre
    • De 10,00 a 13,30 horas por la mañana y de 17,15 a 20,00 horas por la tarde.
    • Los domingos de 10,00 a 13,45 horas.
  • Desde el 1 de octubre al 22 de diciembre
    • De 10,00 a 13,30 horas por la mañana y de 16,30 a 18,45 horas por las tardes.
    • Domingos de 10,00 a 13,45 horas.
    • Los martes cerrado.

La entrada es gratuita.

Iglesia de San Claudio de Olivares

Situada en la Plaza de San Claudio. Es del siglo XII. Con una rica decoración escultórica tanto en las arquivoltas como en los capiteles. Es de reducida dimensiones formada por una única nave. Declarada Monumento Histórico-Artístico Nacional en 1931 y actualmente está considerada como Bien de Interés Cultural. En esta iglesia recibe culto el Cristo del Amparo que es sacado en procesión el Miércoles Santo.

La iglesia de San Claudio de Olivares ha inspirado la foto ganadora del V Concurso Románico Digital, gestionado por la Fundación Santa María La Real del Patrimonio Histórico.

  

El horario de visitas es:

  • Desde el 12 de febrero al 30 de junio
    • Los viernes y sábados de 10,00 a 13,00 horas por la mañana y de 18,00 a 20,00 horas por la tarde.
    • Los domingos de 10,00 a 13,00 horas.
  • Desde el 1 de julio al 30 de septiembre
    • De 10,00 a 13,30 horas por la mañana y de 17,15 a 20,00 horas por las tardes.
    • Domingos de 10,00 a 13,45 horas.
    • Los lunes cerrado.
  • Los meses de octubre, noviembre y diciembre
    • Los viernes y sábados de 10,00 a 13,00 horas por la mañana y de 16,30 a 18,30 horas por la tarde.
    • Los domingos y festivos de 10,00 a 13,00 horas.

La entrada es gratuita.

Castillo

Situado en la Plaza de la Catedral en la parte noroeste de la ciudad al lado de la catedral. El Castillo de Zamora fue construido en el siglo XI. Declarado Monumento Histórico en 1931. Construido como fortaleza para defender la ciudad.Según las crónicas fue construido por Alfonso II de Asturias, pero según los historiadores fue mandado construir por Fernando I de León. Del castillo destaca la torre del homenaje y el foso. Tras cuatro años de reformas abrió sus puertas en el año 2009. Es propiedad del Ministerio de Educación, Cultura y Deportes.

Alberga el museo del escultor zamorano Baltasar Lobo. Anexa al castillo se encuentra una zona conocida como parque del castillo formada por jardines y un mirador.

  • El horario de visitas es de 10,00 a 14,00 horas por la mañana y de 17,00 a 20,00 horas por la tarde.
  • Los lunes permanece cerrado y la entrada es gratuita.

Los jardines del castillo se pueden visitar de 10,00 a 23,00 horas todos los días pero no se permite el acceso 20 minutos antes del cierre.

Iglesia de San Isidoro

Sita junto al castillo y muy próxima a la catedral, está enmarcada en uno de los ejes principales de la ciudad. También conocida como Carmen del Castillo al ser sede de esta cofradía desde 1688, fundada por D. Fernando Calderón de la Barca. Esta iglesia es del siglo XII. Se cuenta que la mandó construir la hija de Don Alfonso, Doña Sancha Raimundez, para conmemorar el paso por Zamora de las reliquias de San Isidoro de Sevilla en su traslado a León, aunque ello no puede ser cierto ya que las reliquias se trasladaron en el año 1066 y la iglesia no se construiría hasta un siglo más tarde.

Es una iglesia de una sola nave dividida en tres tramos más cabecera recta formada por presbiterio y ábside escalonado. La espadaña se añadió en el siglo XIX.

El horario de visitas es:

  • Desde el 12 de febrero al 30 de junio
    • Los viernes y sábados de 10,00 a 13,00 horas por la mañana y de 18,00 a 20,00 horas por la tarde.
    • Los domingos de 10,00 a 13,00 horas.
  • Desde el 1 de julio al 30 de septiembre
    • De 10,00 a 13,30 horas por la mañana y de 17,15 a 20,00 horas por las tardes.
    • Domingos de 10,00 a 13,45 horas.
    • Los martes cerrado.
  • Los meses de octubre, noviembre y diciembre
    • Los viernes y sábados de 10,00 a 13,00 horas por la mañana y de 16,30 a 18,30 horas por la tarde.
    • Los domingos de 10,00 a 13,00 horas.

La entrada es gratuita

Iglesia de San Pedro y San Idelfonso

Sita en la Plaza de San Idelfonso, en el mismo corazón de la ciudad medieval. Fue levantada sobre la iglesia visigoda de Santa Leocadia por el rey Fernando I, guarda los restos de San Idelfonso el primer obispo de Zamora. Se reformó en el estilo románico en el siglo XII y en el siglo XV sufrió modificaciones que dejaron poco de lo que fue su origen románico. Lo único que se conserva es el muro sur, parte del septentrional, el ábside central semicircular, el hastial y las portadas norte y meridional.

 

Fue declarada Monumento Nacional en 1974.

El horario de visitas es:

  • Desde el 12 de febrero al 30 de septiembre
    • De 10,00 a 13,30 horas por la mañana y de 17,15 a 20,00 horas por la tarde.
    • Los domingos de 10,00 a 13,45 horas.
  • Desde el 1 de octubre al 22 de diciembre
    • Los viernes y sábados de 10,00 a 13,30 horas por la mañana y de 16,30 a 18,45 horas por la tarde.
    • Los domingos de 10,00 a 13,45 horas.
    • Los martes cerrado.

La entrada es gratuita.

Iglesia de Santa María de la Horta

Sita en la Plaza de San Julián del Mercado. Es del siglo XII y se concluyó en estilo gótico. Es de una sola nave con tres tramos y ábside semicircular. Posee capiteles de rica y variada decoración. En 1931 es declarada Monumento Nacional. En esta iglesia se custodia la imagen del Cristo de la Agonía o Expiación que procesiona el martes santo.

 

 

El horario de visitas es:

  • Desde el 12 de febrero al 30 de junio
    • Los viernes y sábados de 10,00 a 13,00 horas por la mañana y de 18,00 a 20,00 horas por la tarde.
    • Los domingos de 10,00 a 13,00 horas.
  • Desde el 1 de julio al 30 de septiembre
    • De 10,00 a 13,30 horas por la mañana y de 17,15 a 20,00 horas por las tardes.
    • Domingos de 10,00 a 13,45 horas.
    • Los lunes cerrado.
  • Los meses de octubre, noviembre y diciembre
    • Los viernes y sábados de 10,00 a 13,00 horas por la mañana y de 16,30 a 18,30 horas por la tarde.
    • Los domingos y festivos de 10,00 a 13,00 horas.

La entrada es gratuita.

Iglesia de Santo Tomé

Situada en la plaza de Santo Tomé. Es del siglo XII, con influencias prerrománicas y de origen monástico. Del románico se conservan el triple ábsidede la cabecera, parte del muro septentrional y la portada norte. Fue declarada Monumento Nacional en 1931. Actualmente está destinada como sede del Museo Diocesano de Zamora.

  

El horario de visitas es:

  • De marzo a septiembre:
    • De 10,00 a 13,00 horas por la mañana y de 17,00 a 20,00 horas por la tarde.
    • Lunes cerrado.
  • De octubre a febrero:
    • Viernes y sábados de 10,00 a 14,00 horas por la mañana y de 16,00 a 18,00 horas por la tarde.
    • Domingos mañanas de 10,00 a 14,00 horas.

El precio de la entrada general es de 5 euros y el de grupos es de 3 euros. La entrada es conjunta con el museo catedralicio.

Iglesia de San Vicente Mártir.

Situada en la calle San Vicente, en la Plazuela del Fresco, en las inmediaciones de la Plaza Mayor, dentro del antiguo Arrabal. Es del siglo XII.Fue modificada con los años. El interior de la iglesia es del siglo XVII y está rematada por un chapitel del siglo XVIII. De la construcción original se conservan los muros norte, oeste y sur, sus portadas y la torre. Actualmente consta de una sola nave.

De la iglesia destaca su torre del siglo XIII y el chapitel que fue construido en 1756 para sustituir el anterior deteriorado por un rayo y posteriormente fue reformado en 1815. Fue declarada Monumento Nacional en 1961.Según la tradición en esta iglesia predicó en 1412 San Vicente Ferrer.

 

El horario de visitas es:

  • El horario de invierno desde el 1 de octubre hasta el 28 de febrero.
    • De martes a domingo de 10,00 a 14,00 horas por la mañana y de 16,30 a 18,00 horas por la tarde.
    • Lunes cerrado.
  • El horario de verano desde el 1 de marzo hasta el 30 de septiembre.
    • De martes a domingo de 10,00 a 13,00 horas por la mañana y de 17,00 a 20,00 horas por la tarde.
    • Lunes cerrado.

La entrada es gratuita.

Iglesia del Espíritu Santo

 

Situada en la calle Espíritu Santo. Construida en el siglo XIII. Fundada en tiempos de Alfonso IX, es de estilo tardo rrománico y consta de una sola nave.En el exterior destaca su rosetón y tiene una clara influencia de la iglesia de Santiago del Burgo. Fue declarada Bien de Interés Cultural en 1983.

En esta iglesia recibe culto una imagen de un Cristo crucificado de estilo gótico que apareció emparedado en el presbiterio en 1963 y que se saca en procesión por la Hermandad Penitencial del Espíritu Santo el viernes de Dolores.

  

El horario de visitas es:

  • En horario de culto, los jueves a la 19, 00 horas y domingos y festivos a las 11,00 y 12, horas.
  • Menos en los meses de julio, agosto y septiembre.

La entrada es gratuita.

Iglesia de San Antolin

Situada en la calle Sancho IV. Es del siglo XIII. En origen fue una iglesia románica, pero ha sufrido múltiples transformaciones en el tiempo. Fue fundada en tiempos de la repoblación por emigrantes de Palencia para albergar la talla de la Virgen de San Antolín. Se conserva del estilo románico la parte trasera del muro sur y sus canecillos. Alberga la imagen de La Peregrina de Ramón Alvarez.

El horario de vistas es:

  • Lunes y jueves a las 11,00, 12,00 y 13,00 horas.
  • Viernes y sábados a las, 11,00, 12,00, 13,00, 16,30 y 17, 30 horas.
  • Domingos y festivos a las 12,00 y 13,00 horas.

Iglesia de San Andrés

Situada en la Plaza del Seminario. Construida en el siglo XII sobre un antiguo templo romano. Fue reedificada entre 1550 y 1570 por Antonio de Sotelo,uno de los capitanes de Hernán Cortes en la conquista de México.Del románico se conserva la torre (desmochada) y parte del alzado septentrional. De grandes dimensiones y una sola nave, la cabecera posee dos capillas gemelas comunicadas entre sí. En la iglesia se encuentra la imagen de La Dolorosa que procesiona con la cofradía de la Vera Cruz la tarde del Jueves Santo.

 

Junto al templo en 1722 se adosó por los jesuitas el Seminario Conciliar Diocesano.

El horario de visitas es:

  • Desde el 12 de febrero al 30 de septiembre
    • De 10,00 a 13,30 horas por la mañana y de 17,15 a 20,00 horas por la tarde.
    • Los domingos de 10,00 a 13,45 horas.
  • Desde el 1 de octubre al 22 de diciembre
    • Los viernes y sábados de 10,00 a 13,30 horas por la mañana y de 16,30 a 18,45 horas por la tarde.
    • Los domingos de 10,00 a 13,45 horas.
    • Los lunes cerrado.

La entrada es gratuita.

Iglesia del Santo Sepulcro

Sita en la Plaza de la Virgen de la Guía, en el barrio del Santo Sepulcro.Es del siglo XII. Fue fundada por los monjes de la orden del Santo Sepulcro,siendo la iglesia lo único que queda del monasterio. A la extinción de la orden pasó a depender de la orden de San Juan de Jerusalén y a la extinción de ésta paso a depender como filial de la parroquia de San Frontis. Es un templo de una sola nave, con escasa decoración, tan solo visible en los canecillos.

En 1977 fue declarada Bien de Interés Cultural de carácter provincial ycategoría de Monumento.

El horario de visitas es:

  • Abierta en horario de culto, domingos y festivos a las 10,00 horas.

Iglesia de San Esteban

Sita en la Plaza de San Esteban, entre los barrios de San Torcaz, Del Burgo y de La Lana. Es también conocida como “Los Padres”. Es del siglo XII, aunque el interior ha sido reformado en varias ocasiones el exterior se conserva intacto. Esta iglesia ha sido parroquia, monasterio, sede de La Real Cofradía del Santo Entierro (en la actualidad tienen previsto recuperar esta sede), capilla del Colegio del Corazón de María y hasta 2009 fue museo del escultor zamorano Baltasar Lobo, museo que fue trasladado al Castillo de Zamora. De la iglesia románica se conserva la estructura primitiva exterior, de la interior no se ha conservado la de las naves, aunque si la triple cabecera.

Destacan sus tres fachadas, la principal, la meridional y la septentrional.

El horario de visitas es:

  • Lunes y jueves a las 11,00, 12,00 y 13,00 horas.
  • Viernes y sábados a las 11,00, 12,00, 13,00, 16,30 y 17,30 horas.
  • Domingos y festivos a las 12,00 y 13,00 horas.

Iglesia de Santa Lucía.

Sita en la Plaza de Santa Lucía, en el antiguo barrio medieval de la Puebla del valle. Es del siglo XIII y en el siglo XVII se reconstruyó casi totalmente.Del primitivo templo románico quedan el muro norte y sus canecillos, mitad norte del hastial y su portada. Esta iglesia es depositaria de piezas del contiguo Museo de Zamora (situado en el Palacio del Cordón), donde se custodia un interesante conjunto lapidario, especialmente estelas funerarias romanas procedentes de Villalcampo, Muelas del Pan y Villalazan, piezas escultóricas,heráldicas, sarcófagos medievales, etc.

El horario de visitas es:

  • De martes a sábados de 10,00 a 14,00 horas por la mañana y de 16,00 a 19,00 horas por la tarde (de octubre a junio) y de 17,00 a 20,00 horas por la tarde (de julio a septiembre).
  • Domingos y festivos de 10,00 a 14,00 horas.
  • Visitas concertadas a la exposición permanente los sábados a las 17,30 horas y domingos y festivos a las 12,30 horas.
  • Todos los domingos primeros de mes a las 11,30 horas visitas concertadas al almacén de la iglesia de Santa Lucía.

Iglesia de San Frontis

Situada en la margen izquierda del rio Duero, en el barrio al que da nombre.Es del siglo XIII. De la construcción románica original sólo queda la cabecera.Tiene la peculiaridad de que la capilla mayor es casi tan grande como ella. Fue la iglesia de un hospital y albergue de peregrinos. Es de una sola nave rectangular y cubierta de madera. En su interior se custodia El Nazareno de San Frontis, su traslado a la catedral marca el inicio de la Semana Santa en Zamora.

Tiene incoado un expediente como Bien de Interés Cultural con categoría de Monumento desde 1983.

El horario de visitas es:

  • En horario de culto
  • Días laborables a las 19,30 horas
  • Sábados y vísperas a las 19,30 horas
  • Domingos y festivos a las 11,00 horas.

Ermita de los Remedios

Sita en la calle del Doctor Fleming. Realizada durante el siglo XII. Es de estilo tardorrománico, pero de este estilo se conserva poco debido a la reforma que sufrió durante el siglo XVIII. Recibe este nombre porque se cuenta que en ella oficiaba misa Santo Domingo Guzmán y que tras cada celebración encontrabadinero sobre el altar con el que sufragar los gastos de las obras del convento. Actualmente está vinculada a la romería de la Hiniesta y también a la denominada Cruz del Rey Don Sancho, según la tradición fue eregido un crucero para conmemorar la muerte de Sancho II. La ermita es de forma rectangular con tres naves. De la época románica se conserva el aparejo del muro meridional y la cornisa de canecillos.

El horario de visitas es:

  • Desde el 1 de noviembre al 31 de mayo
  • Lunes y jueves 11,00, 12,00 y 13, 00 horas.
  • Viernes y sábados 11,00, 12,00, 13,00, 16,30 y 17,30 horas
  • Domingos y festivos 12,00 y 13,00 horas.

Las visitas son gratuitas y por motivos de seguridad los grupos estánlimitados a un máximo de 15 personas.

Iglesia de San Leonardo

Sita en la calle San Juan de las Monjas, en la zona de los barrios bajos, en   su tiempo la zona de la Puebla del Valle. Es del siglo XII. Esta iglesia tiene la particularidad de ser más larga que ancha. Carece de interés su interior debido a las transformaciones sufridas. Sus mejores muestras arquitectónicas han sufrido el expolio. Fue declarada Bien de Interés Cultural en 1998.

 

El horario de visitas:

  • Es en horario de culto.

Iglesia del Carmen

Sita en la avenida de Víctor Gallego Es de los siglos XI-XIII. Conserva restos románicos de la edificación original. Fue reconstruida y trasladada en la década de 1960. Originariamente fue edificada cerca de la Puerta de San Torcaz, extramuros de la ciudad. Por motivos urbanísticos se trasladó a la parte nueva de la ciudad.

El horario de visitas es:

En horario de culto.

  • Días laborables a las 19,30 horas
  • Sábados y vísperas a las 19,30 horas
  • Domingos y festivos a las 12,00 horas.

Recintos amurallados

De los siglos XI-XIII. En Zamora aún se conservan partes de los tres recintos que la amurallaban y que le sirvieron de defensa en los siglos XI, XII y XIII. A partir de 1868 pierde su condición de muralla defensiva de la ciudad.A Zamora se la conoció como “la bien cercada”.

  • El primer recinto amurallado.
    • Es del siglo XI y va desde la punta más occidental hasta la Plaza Mayor, en el que podría considerarse el espacio románico de la ciudad. Se levantó durante los reinados de Fernando I y Alfonso VI.
    • De este recinto se conserva las puertas:
    • De Olivares

    • Conocida como la Puerta del Obispo y situada junto a la Casa del Cid y el Palacio Episcopal.
    • El Portillo de la Traición

    • Conocido ahora como Portillo de La Lealtad.
    • La Puerta de Doña Urraca

    • Es la mejor conservada y está junto al palacio de la reina Doña Urraca.
    • El Portillo de la Reina

    • Por el que se entra al palacio de Doña Urraca
    • La Puerta de Santa Coloma

    • Está situada junto al castillo de Zamora y hoy está recubierta.
    • De las Puertas de Santa Locadia y la de San Cipriano sólo se conserva algún resto.

  • El segundo recinto amurallado
    • Construido en el siglo XII durante los reinados de Fernando II y Alfonso IX.
    • Se extiende la nueva muralla desde los torreones de Santa Ana hasta el de San Pablo.
  • El tercer recinto amurallado
    • Se data sobre el año 1324 durante el reinado de Alfonso XI.
    • Se conserva de este recinto una parte al que se denomina Degolladero o Puerta Nueva y está situado desde el segundo recinto hasta el puente románico.
    • Sólo queda visible el arco de la Puerta Nueva y un postigo cerca del Puente Románico.

En 1949 se declara a la muralla de Zamora dentro del programa de proteccióndel patrimonio español y en 1985 dicho decreto se corrabora con la Ley dePatrimonio Histórico Español.

La entrada es libre y gratuita.

Puerta de Doña Urraca

Situada en la calle San Bartolomé. Es del siglo XII. Se encuentra dentro del primer recinto amurallado de la ciudad y era el acceso norte al recinto amurallado de la ciudad.

Esta puerta estaba cercana al palacio donde residió la reina Doña Urraca, de ahí que recibiera ese nombre. Esta puerta se encuentra rodeada de dos grandes torreones.

Ha recibido en el tiempo diferentes nombres así se la ha llamado Puerta de Zambranos, Puerta de San Bartolomé  y Puerta de la Reina.

Está considerada Bien de Interés Cultural y fue declarada Monumento Artístico Nacional en 1874.

Existe un lienzo en la iglesia de San Antolín en la que aparece la puerta y la forma que tenía en la época de Doña Urraca y se puede comprobar que la puerta en la actualidad se halla incompleta.

La entrada es libre y gratuita.

Puerta del Obispo

Situada en la calle Puerta del Obispo. Entre el Palacio Episcopal y la casa del Cid y se encuentra adosada a las peñas de Santa Marta. Es del siglo XI. También se le ha llamado Optima o de Olivares y está integrada en el primer recinto amurallado de la ciudad. Servía de entrada a la ciudad por el lado sur,accediéndose a la zona de la catedral y al castillo.

A sus pies se extendió el Arrabal de Olivares.

La entrada es libre y gratuita.

Portillo de la Traición

 

Sito en la calle Postigo. Es del siglo XI.  Desde 2010 es llamado Portillo dela Lealtad. Según la tradición es el lugar por el que Vellido Dolfos entró en la ciudad después de haber dado muerte al rey Sancho II, El Fuerte, siendo perseguido por el Cid. Es una de las puertas integrantes del primer recinto amurallado de la ciudad y se sitúa en los jardines del castillo, entre la catedral y la iglesia de San Isidoro. Se levantó sobre una quebrada, es alta y estrecha y está rodeada de vegetación.

Contiene un arco de medio punto y más que su valor artístico destaca su valor histórico.

Su estado de conservación es perfecto y une una parte de la ciudad con otra.

La entrada es libre y gratuita.

Casa del Cid o Arias Gonzalo

Situada junto a la Puerta del Obispo y la catedral, en el primer recinto amurallado y con unas magníficas vistas hacia el rio Duero. Realizada durante el siglo XI. La casa del Cid también es llamada de Palacio de Arias Gonzalo por ser la casa donde se criaron, junto con el Cid y bajo la tutela de Arias Gonzalo, los Infantes de Castilla, hijos de Fernando I.

Se trata de un edifico civil de estilo románico. En 1931 fue declarado Monumento Histórico Artístico.

Actualmente es una casa particular.

Su interior no se puede visitar.

Puente de Piedra.

Es del siglo XII. Ha sido reformado en varias ocasiones. Une el centro de la ciudad con los barrios del arrabal. Durante siglos fue el único paso del río en la ciudad.

En la actualidad es una vía de enlace entre la avenida de Vigo, en el margen derecho y la plaza de Belén, en el margen izquierdo. Cuenta con dieciséis arcos apuntador y dieciséis grandes bóvedas apuntadas.

Estaba almenado y tenía dos grandes torres defensivas en los extremos, siendo una prolongación del tercer recinto amurallado que llegaba hasta ahí.Poseía también una capilla dedicada a la virgen de la Guía que hoy se encuentra en la iglesia del Santo Sepulcro.

El puente es parte de la ruta jacobea de la palta, esto hizo que la apertura en 2013 del denominado puente de los Poetas hizo que se convirtiera en puente peatonal.

La entrada es libre y gratuita.

Las aceñas de Olivares

Sitas en la Plaza de San Claudio de Olivares. Son del siglo XI. Constituyen un conjunto de molinos medievales ubicados sobre el cauce del rio Duero. Fueron la primera industria de la ciudad. Pasaron a ser propiedad de la iglesia hasta desamortización de Mendizábal. Han sufrido varias reconstrucciones y tuvieron el uso de molino hasta el siglo XIX.

Fueron restauradas y las Aceñas fueron inaguradas en julio de 2008 en el Centro de Interpretación de las Industrias Tradicionales del Agua.

El horario de visitas es:

  • Horario de verano de martes a domingo de 10,00 a 14,00 horas por la mañana y de 19,00 a 22,00 horas por la tarde.
  • Gratuita con carácter general
  • Visita guiada previa cita telefónica al 980 53 49 08.

Palacio de Doña Urraca

Situado en la Plaza de la Leña, junto a la Puerta de Doña Urraca. Es del siglo XI. Forma parte del primer recinto amurallado. Este palacio perteneció a Doña Urraca, hija de Fernando I  y señora de Zamora. Pasó a ser propiedad del Ayuntamiento en el siglo XVI, gracias a una donación regia. Fue trasformado en cuartel y en el siglo XIX se aprovechó como posada, actividad que se mantuvo hasta los años 50.

Actualmente es la sede de la Concejalía de Turismo y de la Oficina Municipal de Turismo, alberga un punto de información permanente y se utiliza también para exposiciones.

Se puede pasear por un tramo elevado de la muralla desde el que se puede contemplar parte de la ciudad.

Del palacio románico queda poco, así el muro que corresponde a la muralla y algunos cimientos.

El horario de visitas es:

  • De lunes a viernes de 8,00 a 15,00 horas.

Deja un comentario Cancelar respuesta