
Iniciaremos el recorrido desde la estación del AVE Joaquín Sorolla. Desde aquí nos dirigiremos a ver la primera falla especial. Esta no es otra que la de CONVENTO DE JERUSALEN. Fue la ganadora en el 2013 y suele tener la espectacularidad de encontrase entre calle muy estrechas que la hacen más impresionante aun. En sus alrededores se forma un mercadillo donde podremos comprar cualquier tipo de recuerdo. Hay que recordar que las fallas se pueden ver perfectamente desde fuera, pero que si queremos apreciar con más detalle el monumento hay que pagar una pequeña entrada para admirarlo desde dentro. A veces, vale la pena pagar y más si pensamos que se está ayudando a engrandecer la fiesta.
Desde aquí nos iremos a ver una nueva falla especial. Se encuentra a unos seis minutos andando y es la de LA PLAZA DEL PILAR. Es una de las que seguro os va a sorprender más. El impacto en sí lo da su ubicación. Parece mentira que en un lugar tan pequeño hayan podido meter semejante monumento. El agolpamiento de personas siempre es constante y para visitarla como en todas las especiales hay que pagar. Pero desde fuera es de las que mejor se puede ver.
Ahora nos que el recorrido más largo, son cerca de dos kilómetros andando que los podemos hacer en unos veinte minutos. Iremos a la zona del barrio del Campanar. Allí encontraremos este año dos fallas especiales. Pero antes si queremos descansar un poco podemos pararnos a mitad de camino en la Torres de Quart. En su parte de atrás se suele colocar una falla y hay un par de cafeterías donde podemos sentarnos al aire libre y descansar para proseguir camino.
Después de un rato andando llegaremos a la falla especial en el barrio del Campanar de L´ANTIGA DE CAMPANAR.
Justo al lado y a menos de trescientos metros, se encuentra una de las fallas más laureadas en los últimos años y esta no es otra que la de NOU CAMPANAR. La suelen instalar en medio de una especie de plaza descampado de grandes dimensiones. Pero suele ser necesario, porque casi siempre es la falla más voluminosa con diferencia. La lastima es que a veces, al encontrarse en este espacio tan abierto de la sensación de que es más pequeña de lo que en realidad es. Aun así sus monumentos son siempre de primer nivel. Sin duda vale la pena desplazarse para admirarla. Siempre es una candidata a la victoria final.
Si hemos empezado por la mañana bien temprano, quizás sea el momento ideal para dirigirnos hacia el centro de la ciudad para posicionarnos para ver la mascletá de las dos de la tarde en el ayuntamiento de Valencia. Recordar que según se acercan a la fechas cumbres de la fallas, no vale con llegar media hora antes a la mascletá, porque si no te tocará colocarte en una zona muy alejada donde no se podrá apreciar el verdadero estruendo de las detonaciones. Desde la última falla que hemos podido admirar hasta el ayuntamiento apenas hay media hora de camino que quizás sea más largo por lo monumentos que nos encontraremos en el trayecto y que por supuesto nos pararemos a verlos. Después de la mascletá podremos aprovechar y ver la falla oficial que se monta en la plaza del consistorio.
Después de escuchar el ensordecedor ruido pero a la vez atrayente, nos dirigiremos a comer. Cerca del ayuntamiento y en la zona de la Catedral existen innumerable sitios para degustar los platos típicos de la zona o simplemente tomarse una hamburguesa y seguir en el camino. Nuestra siguiente parada será la falla de NA JORDANA. Son apenas diez minutos de camino por las estrechas calles del centro. Es una de las clásicas de Valencia, con un largo historial de triunfos.
Na Jordana se encuentra muy cerca del viejo cauce del rio Turia. Hace ya años se habilitó como zona de paseo. Ahora es el verdadero pulmón de Valencia y andar por el viejo cauce realmente vale la pena, seguro que os sorprenderá por lo bonito que está y sobre todo lo bien cuidado. Después de andar cerca de diez minutos llegaremos a ver otra nueva falla especial. Es EXPOSICIÓN-MICER MASCÓ. Que se encuentra en las calles de su mismo nombre.
Seguiremos por el cauce del rio viejo, hasta llegar a la altura de la Gran Vía, donde la cogeremos y muy cerca se encuentra la falla especial de las calles ALMIRANTE CADARSO-CONDE ALTEA.
Callejearemos durante unos instantes y en apena cinco minutos llegaremos a una nueva falla especial. Lo bueno de la zona donde nos encontramos es que prácticamente en cada cruce y esquina hay una falla, quizás estemos en la zona más prolífica en estos monumentos. Sin darnos cuenta llegaremos a la falla de las calles REINO DE VALENCIA-DUQUE DE CALABRIA.
Ahora por fin nos dirigiremos a nuestra última parte del recorrido. Hemos esperado a que se haga prácticamente de noche e iremos a ver las dos últimas fallas especiales. Pero aquí, aunque los monumentos son muy importantes, la verdadera batalla y confrontación la tienen en su concurso de iluminación. Todos los años intentan superarse en ese aspecto y cada vez los espectáculos que montan son mejores, no dejando a nadie indiferente. Primero visitaremos la falla de SUECA-LITERATO AZORIN, que se encuentra entre esas calles. Los espectáculos lumínicos combinado con música tienen un horario.
La otra gran falla dentro de la competición lumínica es CUBA-LITERATO AZORÍN que se encuentra entre esas calle y a escasa distancia de la anterior falla, vamos prácticamente juntas. ¡Atención! Hay que llegar con antelación de al menos media hora a los espectáculos lumínicos. Suelen hacerse a partir de las ocho y media de la noche. Pero mejor consultar en la página web de la falla. Valen realmente la pena.
Aquí finaliza el recorrido de un día. Abajo dejamos enlace del programa oficial de fiestas.
http://www.fallasvalencia.es/programa-fallas
ver tambien